EL COMPONENTE ESTETICO DE LA PESCA CON MOSCA
Aporte para una aproximación a la esencia del Fly-Fishing
.Por Juan Mario Di Liscia
¿Por qué pescamos con mosca?
¿Porque así huimos de algo displacentero, llámese stress, tedio o tensiones cotidianas? ¿O porque de este modo nos acercamos a otra realidad más grata: naturaleza, quietud, soledad, silencio...? ¿Quizás por un impulso ancestral otrora fuertemente vinculado con la subsistencia? ¿O como una manera especial de participar del místico ritual de la naturaleza? ¿Por esnobismo? ¿Como una búsqueda de identificación y pertenencia o como una práctica integral hacia una sensibilización y crecimiento?
Además, ¿es nuestra actividad un arte, una artesanía, un acercamiento cuasi científico a nuestros ríos, un deporte o es un poco de cada una de estas cosas? ¿Existe eso que algunos llaman el fuego sagrado de la pesca con mosca? Y, de ser esto así, ¿en qué consiste? o, al menos ¿cuáles son algunos de sus elementos esenciales?
Estos interrogantes podrían extenderse muchísimo y, forzosamente, cualquier intento de responderlos estará condenado a ser parcial, personal y subjetivo. De cualquier modo, como lo único concreto y válido como punto de partida del cual poder inducir generalidades son los fenómenos individuales, nos atrevemos a dar algunas respuestas con todas las limitaciones anotadas. Al respecto, nuestro título no deja lugar a dudas: para nosotros hay una estrecha relación entre estética y pesca con mosca. Pero veamos qué se entiende por estética:
Según el Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española es lo "perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza". De acuerdo al Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de J. Corominas, "deriva de 'estético', relativo a lo bello o artístico". Tomado del griego aisthetikós: susceptible de percibirse por los sentidos, y que deriva a su vez de áisthesis: sensación o facultad de percepción por los sentidos. (La negrita es nuestra). También se define como "ciencia de la belleza y teoría filosófica acerca del arte" e indica toda consideración o investigación sobre la belleza y el arte (conceptos estos no coincidentes más que en parte, como se aprecia al considerar la belleza natural, por un lado, y la fealdad artística por otro). La Estética, como disciplina teórica, abarca desde el plano más elevadamente metafísico hasta los análisis concretos de las obras y hechos estéticos, pasando por las doctrinas parciales del "gusto" y las preferencias prácticas de cada época y cada artista.
A continuación, y como intento de dar alguna respuesta a nuestros interrogantes, expondremos dos hipótesis: 1)la existencia de una relación estética-sensibilidad, y 2) la de una relación estética-pesca con mosca.
Con relación a la primera, las coincidencias en las fuentes arriba mencionadas, nos autorizan a hacer hincapié en que lo estético no solamente debe ser asociado con la belleza, sino, fundamentalmente, con la capacidad de percibir (y gozar) el hecho bello, con la sensibilidad de vibrar en armonía con ese algo que siendo de índole natural o cultural, tiene en sí mismo la facultad de producir placer con su sola percepción, no existiendo ni el porque ni otra explicación racional.
Krishnamurti asocia el "sentido profundo de la belleza" con el amor: como el amor verdadero, aquel se caracteriza por un estado de gratuidad, una espontaneidad que sobrepasa los cálculos y los condicionamientos lógicos, "el silencio del espíritu es, a menudo, amor; y a menudo lo que llamamos amor nos devela un fragmento de ese silencio". Son esos instantes en que escapamos a las palabras, a las ideas y a los conceptos que nos enclaustran; son las astillas que nos procuran eso que rehuimos: la libertad. Para él, no hay correcta relación con nada si no existe un verdadero sentimiento por lo bello, una respuesta a la naturaleza, a la música y al arte, un sentido estético altamente desarrollado.
De esto no debemos inferir una desvalorización de lo técnico y lo científico -de significativa presencia en nuestra actiwidad- o si ustedes prefieren, de lo "práctico" o lo "real" (sic), pues el "dorado camino del medio" pasa en este caso, por una visión globalizadora y una mente alerta. Nos gustaría recordar eso de: "si sólo me interesa la poesía y no soy bueno en matemáticas algo anda mal en mí, si únicamente me interesan las matemáticas, entonces también hay algo que anda mal en mí"
Con respecto a la relación estética-pesca con mosca, cabría preguntar si ¿es esta relación una percepción personal aislada o, por el contrario, es algo que compartimos con otros pescadores de ayer y de hoy? Estamos totalmente convencidos que se trata de lo último, razón por la cual nos proponemos los siguientes objetivos:
a) Ser concientes del peso del factor estético en las elecciones que hacemos de equipos, moscas, indumentaria, etcétera, y de cuya importancia a menudo, muchos de nosotros, no tomamos plena conciencia.
b) Demostrar que una posición que niegue el componente estético como partícipe de la esencia de la pesca con mosca, es errónea.
c) Iniciar e incentivar esta concientización a través del acopio de datos y experiencias particulares, a partir de las cuales se pueda luego inducir verdades más amplias acerca de la esencia de nuestra actividad.
La historia y el presente nos muestran la existencia de este elemento estético en numerosos ejemplos:
1) La belleza de las moscas: Las secas y las ninfas, tanto las imitadoras como las versiones impresionistas muestran casi siempre una intención estética de versátil cuantía. A veces, esta intención, y la función imitativa van estrechamente unidas, como por ejemplo en algunos terrestrials: nadie puede suponer que el agregado de patitas hechas de hackles recortados a una hopper responde exclusivamente a una intención de aumentar su semejanza con el natural, y con ésto su eficacia. Como solemos decir, se las colocamos "porque quedan bien" y cuya traducción sería: "son más logradas estéticamente". En las imitadoras, si bien predomina la preocupación por lograr semejanzas claves (gatillos), ya sea en cuanto a color, forma, tamaño, comportamiento, etcétera, y obtener un correcto funcionamiento físico, léase buena flotabilidad (adecuado aparato de sustentación hackle-cola, con materiales,- técnicas y proporciones correctas), y eficaz presentación (efecto timón de las alas, etcétera), aun aquí hay autores que demuestran a través de su estilo una preocupación estética. Y así lo confirman, por ejemplo, las versiones de Al Troth de la Hare's ear o de la Elk hair caddis, entre otras. Dentro de esta cuestión del estilo podríamos incluir también los casos de nuevos diseños que "derivan" de otros anteriores, a los que mejoran estéticamente, como ocurre con Randall Kaufmann y su Stimulator, heredera estilizada de la vieja Sofa Pillow. Pero es en las impresionistas, donde quizás más intervenga esta búsqueda estética, a lo que probablemente contribuya el hecho de estar liberados de la preocupación imitativa, situación de la que surgen moscas como la Royal Coachman.
Los streamers en general, por último -aunque, no en importancia- todo el magnífico conjunto de las Atlantic Salmon Flies, desde sus dries, pasando por sus streamers, wets y culminando con las Full Dressed Feather Wings y sus parientes americanas, las Hairwings, son una exquisita demostración de belleza que excede superlativamente toda finalidad de pesca.
A esto debemos agregar, cómo los pescadores que no atan, demuestran tener muy en cuenta estos valores estilísticos cuando escogen a sus proveedores o eligen sus artificiales en las casas del ramo.
Finalmente, aunque de esto se podría seguir hablando mucho, hasta algo en apariencia tan pequeño e insignificante como las cabezas de estos artificiales, asume en manos de nuestros artesanos atadores un valor calológico a través de su forma, tamaño y lacado.
2) La belleza en la indumentaria y los equipos:
Partiendo de la vestimenta no específica (camisas, pantalones, etcétera) y pasando por chalecos, sombreros, waders, zapatos y parcas, hasta llegar a las cañas y reels, hemos sido -por intermedio de quienes nos han precedido-, somos y seremos siempre, eternos buscadores de ese algo que trasciende la eficacia y la
calidad material y que por llamarlo de algún modo denominaremos la calidad formal.
3) Estilística del casting:
Música silenciosa de la pesca con mosca, sinfonía que concluye con la sutil presentación y el goce que produce lo armónico, es indudablemente una de las razones de nuestra pasión por esta forma de pesca. Recordemos al efecto, un párrafo de Norman Maclean en "A river runs through it": "The cast is so soft and slow that it can be followed like an ash settling from a fireplace chimney. One of life's quiet excitements is something beautiful, even if it is only a floating ash"
4) La belleza de los salmónidos:
Si bien mucho se ha dicho acerca de las cualidades comparativas de los salmónidos: la trucha arcoiris la más acróbata, la marrón la más astuta, la fontinalis la más vistosa y según otros también la más rica, el salmón del Atlántico el más deportivo, etcétera, todos ellos tienen, sin embargo, la capacidad de despertar esa emoción placentera y sutilmente eufórica que se experimenta ante lo bello.
Nosotros podemos dar testimonio de ello, y tan es así que muchos pescadores con mosca lo son sólo de salmónidos; y aunque muchos otros han extendido también su técnica a otras especies y regiones, al hacerlo emulan a esos inmigrantes que a pesar de los años y los nuevos lazos adquiridos añoran su terruño y sueñan con estar allí casi todas las noches.
Como en estos, prima en ellos la adaptación a una realidad (distancias, tiempo, dinero, momentos del año, etcetera) sobre la libre elección personal.
5) Belleza del habitat de los salmónidos:
Solamente queremos decir, parafraseando a Robert Traver en un pasaje de su "Testamento de un pescador", que pescamos, entre otras cosas, porque disfrutamos y nos emocionamos con los lugares invariablemente hermosos, donde se encuentran las truchas, tanto más bellos cuanto más los comparamos con los lugares invariablemente feos, donde se juntan las multitudes, o porque tal vez algún día atrapemos esa sirena, alquimia de mujer, canto y tentación que se transmuta en la belleza de una captura o de una bulliciosa eclosión crepuscular.
Por ultimo, recordemos que lo estético implica proporciones, "regla áurea", cerrar "guestalts", límites y finales armónicos, etcétera, y que la pesca con mosca sólo podrá superar su atavismo biológico-acumulativo y consagrarse como expresión de belleza, si opta por el único final que permite completar esta guestalt: la devolución.
A modo de conclusión, podemos manifestar que la pesca con mosca es para nosotros la excusa para un hecho estético, que involucra desde la sutil artesanía del atado y la atenta observación del ambiente, hasta la armoniosa danza del casting y el místico acto de la devolución. La belleza forma parte de la esencia de la pesca con mosca, y ese fuego sagrado es la capacidad de captar esta esencia, es la capacidad para vibrar con un loop que se desenvuelve armónicamente y posa con delicadeza una estilizada mosca atada artesanalmente, en las cristalinas aguas de un río rodeado de bosques que sentimos eternos.
Deseamos terminar con un saludo afectuoso para nuestros pares y maestros, y para los que se inician, con nuestros deseos de que desarrollen la sensibilidad para captar toda la belleza que nuestra actividad les puede ofrecer.
J. M. Di Liscia
INTENTANDO PESCAR CARPAS
(O MORIR EN EL INTENTO)
ste "bichito" comenzó a picarme cuando nuestra asociación AMBA - tuvo en sus dos primeros años para las practicas de casteo la pequeña laguna de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Transcurrido medio año la duda planteada "eclosionó": pescadores en la orilla + carpas en el agua: a pescar.............. . Pero como? No escribo esto desde la experiencia ó detrás de un escritorio simplemente hace cuatro años lo hago (y esporádicamente), pero creo ser buen observador y obstinado. Relato: la muchachada entusiasmada comenzó, obviamente con secas (Humpy fundamentalmente) previa ceba con galletitas desmenuzadas obteniendo mas fracasos que éxitos, creo esto se debía a que la carpa a diferencia de la trucha cuando toma en superficie lo hace débilmente por aspiración y la forma de apoyarse las secas en al agua hacen que el gap del anzuelo no se "ofrezca" plenamente, esto se puede potenciar cortando al ras el hackle que apoya en el agua con esto se consigue el hundimiento total del gap en el agua y con ello aumentado la posibilidad de la clavada (Striking). Entre tantos experimentos sobresalía sobremanera el invento de Chiche denominado científica y taxonómicamente Galletitex (sic) este consistía en un trozo de corcho "ensartado" en el anzuelo, decorado con pintas blancas (liquid paper) y aumentado su potencial de manera química (estaban embebidas en esencia de vainilla.......). Si bien se aleja de la vieja tradición mosquera (y mucho) sus resultados eran abrumadores, pero tenía que haber algo más. En un río ó lagunas con carpas sólo hay tres posibilidades:
En el primer punto es factible utilizar nuestra caja de moscas habitual, en el segundo pescar es casi como un escopetazo en la oscuridad, recordemos que todo lo escrito de procedencia extranjera se basa en su mayoría en aguas cristalinas ó semicristalinas (Lake Michigan hasta Río Missisipi, Trynity, Lake Erie Reynolds, Befus, Berryman, 1997-). Afiebradamente recorrí FlyFisherman, Trofeo y Pesca, Trout Fisherman pero las datos mas reveladores provinieron de "Carp on the Fly" (Reynolds, Befus, Berryman y Dave Whitlock).
Mis experiencias personales en esta laguna, con carpas acostumbradas en su origen al hombre (incluso éste fue el que le dio alimento originariamente, haciéndose selectiva por sucesivos "pinchazos") , lagos citadinos y canales bonaerenses se resumen de la siguiente manera:
Probado los métodos con secas (luego agregaré pattern de Dave Whitlock para superficie muy bueno en concepción y efectividad, Fig. 1), su efectividad y ver varios intentos mas, por ej. Huevos de salmón, restaba aplicar un método para cada situación: una para cuando comen en superficie y otra para cuando comen en el fondo ó se las ve nadar.
Fig. 1
Anzuelo: Ninfa o Streamer, 2XL, ej. Tiemco TMC 5262, #6/8.
Hilo: Rojo
Cola: Greenn Hackle Stern
Cuerpo: Rojo y púrpura Deer Hair
Fig. 2
Moscas a utilizar: cualquier ninfa (especialmente con herl de pavo real ó materiales reflectantes) pref. Zug Bug, Prince, etc.. recordemos que estamos tratando de pescar en un medio turbio.
Especialmente me ha dado resultado lo siguiente: en anzuelo para larvas (37160 #8) se enhebran dos perlas plásticas de bijouterie ó como las usadas para líneas de pesca variada se fijan con hilo en la mitad del shank, se pintan con esmalte de uñas transparentes ó barniz para nudos por un lado. En tubo vacío de rollos fotográficos se introducen cortes de yarn o lana de brillos metálicos de 0.5 cm, en este se introduce el anzuelo con las perlas y su barniz húmedo, se tapa el tubo y se agita, veremos como salen las bolillas "peludas", se secan y a pescar (ó probar por atado clásico el Single Egg Fly de John Harder).
Resumen:
Se agradecen sugerencias, porque debe haber algo mas que nos cure del APS (Abstinence Preseason Syndrome -Síndrome de Abstinencia PreTemporada-).
Imaginemos: esta especie foránea, de gran adaptabilidad (por ej.: rango de temperatura del agua en que la encontramos vital 3.8 Cº a 26 Cº, una carpa de 4,5 kgs. produce 500000 ovas), que crea amores y odios por igual se difunde por toda la Argentina (ya lo está haciendo) avasallando especies autóctonas y foraneas pero la gran masa de pescadores de variada la aceptan por su condición deportiva, por reemplazar pejerreyes, tarariras y otros hoy ausentes cercanos a ciudades.............
Mismo origen para truchas y carpas introducidas-, que opina, la razón ó el corazón?
Ginés Gomariz
Junín de Los Andes, Febrero de 1998.-Algunos años antes su figura me llamaba la atención, caminando cerca de la plaza (todo queda cerca de la plaza), ó en la Secretaría de Turismo; con anteojos polarizados de pesca, camisa caqui y pantalones camouflage. Es Gomariz(62) me dijeron, algunos libros leídos, referencias, anécdotas, etc. . pero como me interesa más el pasado que los futuros millones de libras de presión de los módulos del grafito (poetas ó ingenieros preguntaba alguien...). Decidí, perdón decidimos, comenzar por los protagonistas, discutibles ó no, a favor ó en contra, pero pioneros criollos en esta modalidad, pioneros en el C&R, de los que lamentablemente no queda casi nada escrito, nada filmado........
¿Cuándo comenzó con la pesca con mosca?
Treinta cinco, treinta ocho años aproximadamente, en el parque Los Alerces, la caña
era de Erik
Gornik, guía de pesca y pintor de cuadros fallecido en Méjico, en el Río Rivadavia
saqué la primera trucha, en los años 50 y pico... pescaba con Joe Brooks en Tierra del
Fuego con mosca alternando con spinning. A los 9 años yo ya pescaba con mi padre y mi
tío, fundadores del Club de Pescadores, comenzando con línea de mano -doradero-
habilitado, especialmente por mi corta edad, por el presidente Enrique Cesarego -quien
había perdido un ojo por el revoleo de una plomada-, en pesca "Vengo haciendo el
Jardín de infantes, primario, y tal vez termine la Facultad..... "Soy el instructor
más antiguo de "Parques" muerto Paul Sieder Torres, catalán, quien inicia las
clases en Palermo.
¿Tuvo la oportunidad de conocer a los "referentes argentinos" de la pesca con mosca?
Los pioneros, existía una revista llamada "Pesca y Náutica" donde hace
cuarenta años Donovan
publicaba la necesidad de hacer la Asociación Argentina de Pesca con mosca, publicaba
notas
con tremendos salmones del Traful, él es un pionero, y podría hablarse de un antes y
después de
la llegada de Joe Brooks, quien lo trae? Donovan y el Bebe Anchorena que lo conocieron en
Norteamérica y había que agregar a Quirno, Morena Lavalle, la primer mujer y la mejor
que vi pescar con mosca.
¿Y Junín seria la cuna de la pesca con mosca?
Sí. Gracias al Malleo y el Chimehuin.
¿Cuándo decidió radicarse en Junín?
Hace cerca de treinta años, todo era más lindo, involucionó, cualquiera guía, flota, antes había respeto, ética, perdida hoy hasta en el periodismo. Con relación a la pesca hay que tener en cuenta algunos aspectos: las represas modificaron todo lo vinculado a la pesca reduciendo el peso por pieza, el cambio de clima por la mano del hombre, este fenómeno del Niño no nos debe sorprender, es producto de la mano del hombre, el hombre esta yendo contra sí... Porque desaparece el Salmón? Porque necesita aguas más frías, antes había en el Traful y en el Meliquina, en éste he pescado piezas de cinco kilos, pero una vez que sale del lago los acompaña un paisaje desértico, poco caudal y pese a estar más al Sur ha subido la temperatura de sus aguas........... Y si a esto le suma el furtivismo, incluso de conocidos pescadores/atadores. Ahora se pretende sembrar salmón en el Chimehuin, si en casi cien años la naturaleza no eligió este río para el salmón..... Y confirma esto que se reportan pocas piezas pese a la siembra generosa que se hace. En los últimos veinte años ha aumentado la temperatura de este río un mínimo de 2 grados y eso es mucho...
¿Y el futuro para los pescadores con esta perspectiva?
En Canadá se habla muy bien de nuestra reglamentación de pesca sobre salmónidos, estamos mal pero no tanto. Pudimos habernos quedado sin truchas como en Estados Unidos pero se trajo oportunamente el Catch & release, al principio por ser propulsor de esto me tajeaban las gomas de mi coche y hoy en día todavía tengo "contra" pero por lo menos hay más truchas.
Y el control?
Una buena reglamentación sin control es casi inefectiva. El control es no sólo un problema de conciencia local, también provincial, estamos clamando pidiendo control, también propongo en el Chimehuin arriba C&R y una trucha en la zona de la ciudad, por cuatro años y después cambiar, esto para favorecer la renovación de sangre, es común escuchar de pescadores que río arriba afirman que hay truchas grandes pero rara vez pican, por supuesto si estas casi saben atar.
Sabe por que se hizo todo C&R? Porque era la manera de "abrir" los accesos de pesca. En estos problemas hoy la solución está por vías de la justicia, no de autoridades políticas, casos clave son el del Lago Escondido y Tierra del Fuego donde no hay lugares de pesca para la gente que allí vive. El permiso de pesca es un contrato que cumple una sola parte: el pescador, a la otra parte -el gobierno- le pregunto dónde puedo pescar?
Los Guardafaunas
Estos tienen muchas carencias de tipo salarial, gremial, con razón pero pese a ser mal pagos deben tener vocación sino que no lo sean... Yo estoy dando cursos de lanzamiento a través de la Municipalidad y la Secretaria de Turismo, tenía 17 alumnos y cuando fui a cobrar me dieron un contrato de desocupado de $ 150, y yo no dejé de dar clases. Hace 3 meses que estoy dando cursos, si no hay vocación..... Es común ver en La Boca hacer spinning, en cambio los guardaparques de Parques Nacionales tienen otro carisma, otra forma, otra estructura; y la plata de la Licencias a donde va a parar?, Rentas Generales y ahí se pierde.....
¿Que tal resultó la extensión de la temporada en Mayo?
Sensacional, puedo mostrar treinta fotos datadas de truchas de 2,5 Kg. para arriba (Arco Iris y Marrones) , es más, yo pretendería abrir Julio y Agosto. Cualquiera que en Septiembre quisiera "cruzar" caminando el Chimehuin a la altura del puente de La Boca lo podría hacerlo caminando sobre lomos de truchas Arco Iris y a éstas quien las pesca en la temporada? Al lago no van, los pescadores de trolling las diferencian de marrones "plateadas" y no las encuentran, pienso que entran y "aprovechan" la calma de las marrones (por estar desovando), están en gran actividad en
esos meses hasta la reaparición de las marrones. Mayo será cada vez mejor siempre que se siga el C&R.
Zonas de pesca.
Este programa del Chimehuin no es del todo correcto, debe haber mejor organización, no es posible la presión de pesca en el Malleo abajo con la matanza que hay. Este año yo había propuesto en zona del Regimiento hasta el Curruhe: sector exclusivo de mosca, sector exclusivo de spinning y sector exclusivo de carnada natural; para erradicar la pesca furtiva, menos lindo me dijeron de todo.... pero quien pesca más: con señuelos, carnada ó mosca? En Yellowstone, Madison se pesca con carnada natural pero hay supercontrol... Pedía una temporada para ver pero casi me matan...
¿Cómo es el trabajo de guía de pesca?
El guía de pesca es un peón y un diplomático a la vez, al servicio del pescador.
Ayudarlo a poner
un wader, y tener la capacidad de decirle que esa mosca no cayó bien y de mostrarle el
porqué,
revertir y cuando dice acá no hay truchas hay que enseñarle, no puede hablar de
Economía, Política, generalmente no sé, ni me interesa en que trabaja mi cliente
mientras a otros les interesa esto sobremanera...... Jamás quise guiar a Martínez de
Hoz, a quien ya le había negado una cacería por pedirle la Licencia de Caza, esto me
costó... A los extranjeros tengo que "venderle" belle- za, buena pesca,
Argentina y hoy lamentablemente cualquiera es guía.
¿Existe una vocación de guía de pesca?
Si, por supuesto, y sobre todo por conocimiento, nunca se termina de aprender; un grupo
de americanos siempre me decían "guía 9 puntos" y me negaban el punto faltante
por no saber el idioma Inglés.
Debes irte de tu casa a las cinco de la mañana y volver a veces, pasada la medianoche con
el culo roto (sic) y al otro día lo mismo y tus clientes deben pescar muy bien,
ellos quieren ACCIÓN. Cual es el pescador que se va de Junín más amargado? El
argentino, porque todavía no acepta una línea 5, nylon 015, seca ó ninfa, busca
"El récord". La pesca involuciona con el Shooting y la Wolly Bugger,
sucesora de la Wolly Worm, a esta última el Bebe la detestaba. Muchas tardes iba a la
casa del Bebe y de ahí nos íbamos a la Boca, antes atábamos y no precisamente esas.
Es esencial la presentación, como dice el refrán "la mosca debe posarse como el beso de un nieto en la mejilla de su abuela", es así, más cuando la trucha se vuelve selectiva, hay que ubicar entre 5 ó 6 eclosiones distintas cual toma la trucha y el pescador de Wolly Bugger no lo ve y se va de acá puteando que no hay pique. Hay otro dicho muy interesante: "En realidad la trucha no debería picar nunca, ó en todo caso muy pocas veces, y esas pocas veces siempre a mí....."
¿Cómo eran hace treinta años las cañas que se usaban aquí?
Eran muchos mejores que las de ahora, eran de Bambú, costaban mucho casi como ahora,
un grupo "de elite" las poseían, el resto como yo usábamos fibra de vidrio,
después aparecen composiciones de aluminio que se hacían en Francia, de punta más
gruesa, menos cónica y acción parabólica, después el grafito pero a mi criterio mejor
que las de ahora que parecen garrotes, imitaban al Bambú, Hay cualquier cantidad de cosas
de pesca al divino botón, mi chaleco hoy se compone del treinta por ciento de lo que
usaba antes.
Primero use las de grafito (Fenwick), y luego en una exhibición de Winston en la
Hostería, con la presencia de Mel Krieger, le susurré al Bebe que esas cañas tiraban
más de lo que casteaba el instructor, este comentario llegó a oídos de estos y me
"tiraron" una caña para que demuestre mis palabras, hice dos falsos cast y
saque toda la línea afuera, me llaman y me regalaron cuatro cañas. Pero tanta
versatilidad, falta de limites de las cañas............ me hizo volver a las cañas de
Bambú, esta marca tiene la particularidad de tener el tramo inferior hueco..... Esto
coincidió en que hubo una baja de precios en estas - todos buscaban el novedoso grafito-.
Mi favorita es de Pezon Mitchell y hoy solo uso bambú, son cañas con personalidad por
estar hechas una a una y por no estar hechas con matrices tienen personalidad, incluso
pesan ligeramente distinto entre similares.
¿Y los waders, botines, etc...?
Los primeros waders buenos que entra al país es el Sealdri, traído por Ferretería
Bruzoni, eran rugosos y oscuros en la mitad inferior, luego la línea Hodgman de tela
engomada con botas incluida, pesadísimos. Las botas, zapatillas de basquet generalmente
que se usaban en los Sealdri no tenían fieltro sino mandil de caballo, que es la manta
gruesa que apoya sobre el lomo del caballo, comprado en Atorrasagasti y Cía. en Bs.As. ,
existía en calle Canning tres hermanos que fabricaban los primeros waders de látex y
allí concurríamos Eliseo Fernández, otros y yo.
Recuerdo con alegría un francés que les pidió a estos hermanos "sellar/fijar"
una bolsa de agua caliente al interior del wader con el objeto de no tener que sacarse el
chaleco y bajarse los waders para orinar.....
Nudos, leaders, etc....
El nudo del clavo sin clavo es mío, lo experimenté ocho años, a los cuatro años lo publiqué en Aire y Sol/ Weekend, y lo di a conocer, años más tarde lo vi publicado en una prestigiosa marca de líneas en un folleto adjunto, sin ninguna mención, al tiempo dejaron de publicarlo, a mi no me interesa pero es argentino.
Y los braided connectors?
Horribles, sociedad de consumo..... uso el nudo del clavo sin clavo y leaders con nudos, no me gustan los cónicos, Joe Brooks usaba este sistema, incluso con infinidad de nudos.
Los lideres sin nudos a las tres moscas usadas pasaste de un 5X a un 3X ó 2X, incluso no adhiero al leader de Charles Ritz (60/20/20) ni a la línea 1, no son para nuestra realidad, en "esos" últimos veinte minutos cruciales del día por suerte pueden surgir piezas importantes ó querer buscarlas con un streamer.
Ud. fabricó el primer chaleco argentino para mosca?
Si, hecho por mi suegra, que tuvo mucho éxito y se popularizó entre los fotógrafos, el Negro Frías entre otros, era muy cómodo, grande. Pero ya es pieza para un museo...
"Escuelas" de pesca Europeas ó Americanas ?
Sutileza Europea más practicidad americana, sin los extremos de ambas, doble haull, anillas, tiro en ocho, WF sobre Doble tapper, los extremos son malos, deforman, excluyen. Antes del shotting se pescaba más, este ganó diez metros más de pesca por pescador y menos para las truchas.
Allan Fraser
Casi un artista, gran atador, vida tormentosa, leía y sabia mucho, era Ing. agrónomo, dejó todo por la pesca con mosca, tengo su imagen pescando casi siempre en pozones con ninfas, de carácter fuerte, anécdotas risueñas de sus caídas al agua en el Chimehuin, en la Boca y lo sacaban tirándole la cola de ratón y se tomaba de esta...
Sus moscas. La Tromba.
La Tromba nace de las necesidades de la pretemporada, necesitaba una mosca liviana para soportar mucho viento, pese a hacerla en anzuelo #2 lleva poco material (tinsel, pavo real, poco hackle y cuatro plumas más en total) Se usa con mend al revés imitando una truchita que pretende remontar la corriente y se llama Tromba por la explosión que produce la trucha al tomarla, en Norteamérica la populariza Billy Pate para el Tarpon, el se llevó de acá doscientas Trombas.
Para que medios escribió Ud. ?
Weekend, Aire y Sol, Camping, Primera Plana, Periscopio, Siete Días, Vea y Lea, Trofeo y Pesca, Safari, edité seis libros, ahora estoy terminando otro que espero esté editado a principios de temporada.
Por último, que es la pesca con mosca para Ud.?
Mi religión, no hice otra cosa en mi vida, encontré un Dios llamado Naturaleza sentado en una piedra en el Lago Uno Chubut- un atardecer, hace años, viendo las truchas subir entendí, me sentí pequeño............
Ginéz Gomariz
Pescador con Mosca
Abelardo Rivanera. Juan Di Liscia. Eduardo Garaffa.
Asociación Mosqueros Buenos Aires.
CATCH & RELEASE INÚTIL.....
Picó, picó... ay amigo...... si Ud. está leyendo estas líneas ha sido pescado. Esta mosca el titulo C&R inútil... - lo ha engañado con las mismas armas que Ud. usa, esta montada con materiales naturales (letras), agrupados según patrones (palabras) y montado sobre un shank (tija) recto (renglón). Seca ó ninfa, no sé, creo que actuó por irritación... Y Ud. podría ser una Marrón ó Arco Iris ó Fontinalis, mejor dicho puede ser un pescador que practica el C&R, ó uno que sólo cumple el reglamento ó de los otros..... Pero estos pensamientos escritos personales- sólo son un pedido de reflexión, solicitar auxilio a los que sacrifican piezas según el reglamento para que me convenzan, pero para este punto los retaré a duelo simbólicamente por supuesto- y aquí van mis modestos lances, esperando impaciente sus argumentos:
debo dejar algo en claro, a los que sacrifican (matan) dentro del reglamento no puedo reprocharles absolutamente nada y agradecerles el respeto por las leyes, pero me duele y solo estoy seguro que nosotros los del C&R por conciencia- amamos más la naturaleza que ellos, tratamos de dejar al río casi en las mismas condiciones que antes de llegar, ellos no. A nosotros nos importa que haya mas peces en el río, a ellos no sé aunque sea uno menos-. Nosotros amamos la pesca, la naturaleza y los peces, ellos seguramente solo lo primero, no se mata lo que se ama. Pero este es el momento ahora, porque no?- que agregue una virtud mas, que no solo hable de medidas con orgullo sino también de años sin matar con orgullo y ya esta muy cerca de esto por respetar el reglamento, que comprenda que de ninguna manera el
C&R inútil es (mosca del titulo: verdad a medias: mentira absoluta). Como escuché alguna vez al que nunca fumó decir tener la virtud de no fumar comprendí que no posee esa virtud, pero si la posee el que habiendo dejado hace un tiempo saborea el aroma del tabaco ajeno y dice NO, esa es una virtud. Sabemos que todo no está como queremos, agreguemos actitudes superiores a las leyes: devuelva todo por conciencia, ó a Ud. le alcanza lo que hace los gobiernos de turnos con los carenciados y por eso no hace nada....... Tal vez ya este dudando ó sospechando de mi salud mental, pero si es lo primero, dudar es creer a medias y tal vez lo haga la próxima temporada.También debo aclararles que no escribo esto desde un púlpito señalando con el dedo, yo he matado (= a sacrificado) y mi única y modesta intención es que se practique el C&R por conciencia, agradecerle su cumplimiento del reglamento, respetarle sus pensamientos, y no pretendo con esto dividir aún más (dividir: deporte favorito de muchos de nosotros en todas las disciplinas hasta en la pesca con mosca: secas vs. ninfas - Halford vs. Skues-, truchas vs. tarariras, ríos privados vs. ríos públicos, Asociaciones vs. Asociaciones, pescadores de la zona vs. pescadores de otras pcias, etc...) solo quiero convencerlo y seguiré insistiendo pero si estoy en lo equivocado le agradeceré en este caso que me convenza:
Razones para matar (perdón, sacrificar) a completar:
Gracias.
Abelardo RIVANERA