IMITANDO SUBIMAGOS DE MAYFLIES
Por Diego Flores
Que las efímeras sean un símbolo inequívoco de la
pesca con mosca seca, nunca debe ser tomado por mera casualidad. Su fragilidad y la
delicada belleza de sus formas, sumadas a la irónica metáfora de su ciclo vital, aportan
magia y especulación interminables. Fueron tantos los pescadores fascinados por estas
criaturas, que el tiempo terminó entretejiendo un enorme abanico de imitaciones. Cada
cual a su manera, representa una diapositiva irreprochable de una época o un pensamiento,
en permanente evolución hasta nuestros días.
Los mosqueros modernos más emprendedores ya no se contentan con nutrir sus cajas con
moscas de catálogo. Hurgan en el medio natural coleccionando insectos, determinando las
especies más frecuentes y sus variaciones de color y tamaño, según el ámbito o la
época del año. Se asesoran con bibliografía especializada y experimentan
incansablemente en busca de nuevas respuestas.
¿Como unir lo anterior con el clasismo que nos antecede? Innovar rompiendo preceptos
heredados porque sí, resulta una idea por demás estúpida. El secreto reside en conocer
las reglas a fondo, para decidir con criterio cuando conviene quedarse dentro o salirse de
ellas. O mejor aún, como y cuando fusionarlas, logrando un interezante vigor híbrido.
Esta entrega se compone de tres partes. En la primera exploramos el mundo de las
imitaciones de subimagos, desde Dame Juliana hasta nuestros días. En la segunda, como
adaptar mejor los modelos clásicos a cada situación. La tercera, y más olvidable,
incluye algunas experiencias y consejos del autor.
FORMATOS DE MOSCAS
Para interpretar con mayor precisión este apartado, conviene olvidarse de los modelos tradicionales e iniciar nuestras experiencias a partir de "formatos o diseños estructurales". Cada uno de ellos presenta distintas propiedades, ventajas y desventajas. A continuación se enumeran algunas de ellas.
1)Moscas de hackle (Hackle Flies): Sus orígenes son
difusos siendo probable que existieran, aunque sin una función definida, a fines del
siglo XV (Dame Juliana`s Treatadise). Resultan las imitaciones más fáciles de montar,
conformadas básicamente por una cola de fibras, un cuerpo ahusado y un hackle que rodea
todo el anzuelo en su tercio anterior.
Sus ventajas radican en la sencillez y una gran capacidad de flotación, utilizando
materiales de buena calidad. Es una excelente opción si deseamos simular especies
pequeñas (entre anzuelos N° 18 y 24). Como contrapartida
resulta una imitación bastante pobre tratándose de insectos mayores o en presencia de
truchas selectivas.
Entre las versiones más conocidas figura la Variant; idéntica a la anterior pero atada
proporcionalmente en un anzuelo 2 o 4 números menores. Ello le brinda una flotación
excelente en aguas quebradas, permitiendo largas patinadas sin problemas.
Como posibles variantes encontramos las moscas de hackle recortado. Un modelo destacable
es el creado por Guillermo Mirenna, guía de pesca y amigo residente en la ciudad de
Bariloche. Las utiliza con éxito en eclosiones de efímeras medianas, partiendo de un
hackle de 2,5 gapes, recortado a 1 gape por debajo y 1,5 gapes a los laterales. Con ello
logra una silueta muy parecida a la que brindan los Duns de alas altas.
2)Moscas aladas tradicionales (Tradicional Winged Flies):
surgieron como una variación del modelo anterior, a partir de mediados del siglo pasado.
Este formato involucra los patterns más famosos en el mundo de la mosca seca.
Admiten enormes variantes de materiales. Se pueden atar con alas de mallard o woodduck
(Dark Cahill, Dan Cahill 1880), tips de pluma (Adams, Len Halladay 1922), alas de pluma de
pato (Black Gnat) o alas de pelo (Brown Drake).
La principal ventaja de estos modelos es su versatilidad, funcionando aceptablemente en
todo tipo de aguas y en tamaño muy variados (entre N° 8 y
22). Sus principales desventajas radican en no reflejar correctamente la silueta de un
mayfly de alas altas, tendiendo a enrollar el tippet o a posarse de cabeza si las atamos
desproporcionadas. Este detalle se puede corregir rapando el hackle por debajo, al estilo
de una Thorax Fly.
Entre las variantes más famosas se destacan las estilo Western y Wulff, que por poseer
hackles muy espesos y materiales boyantes, resultan muy indicadas en aguas rápidas o con
oleaje.
Otra variante es el formato Mosquito o de alas inclinadas, especialmente apta para imitar
mayflies de alas grandes con plumas quemadas.
3)Moscas Thorax (Thorax flies): si bien las primeras
menciones de este estilo rondan por 1930, fue Marinaro quien las popularizó 20 años más
tarde con la publicación de A Modern Dry Fly Code. Sin duda representan lo mas
evolucionado en moscas de hackle, siendo especialmente recomendadas para peces selectivos
o aguas calmas.
Su silueta resulta muy natural, especialmente en modelos medianos y chicos. Montadas con
alas simples resultan muy fáciles de atar. Además por su hackle recortado y central, es
posible utilizar alas altas sin perder estabilidad, respetando las proporciones de ciertos
insectos.
Su única desventaja es una menor capacidad de flotación, aunque este efecto se atenúa
si elegimos materiales de buena calidad, anzuelos 2X fine y dubbings sintéticos.
4)Moscas Parachute (Parachute flies): esta versión
fue patentada por William Bush en Detroit (EEUU) durante el año 1931. Su principal
ventaja es su capacidad de imitar con bastante exactitud tanto subimagos como ninfas
mudando en el menisco. Resultan especialmente aptas en tamaños medianos (N° 12 al 16), siendo algo engorrosas de atar por debajo de un número
18. La gran superficie de apoyo del hackle horizontal permite utilizar alas altas sin
problemas, sobre todo si contrapesamos el modelo con colas largas. Las mismas admiten una
gran variedad de materiales, como tips de plumas, polipropileno, pelo de ciervo o pato
mallard.
Sus principales desventajas son su baja capacidad de flotación y lo difíciles de ver con
poca luz. Esta última se atenúa utilizando un indicador de pique o atando el ala en
colores vistosos.
5)Moscas Secas sin Hackle (No Hackles Flies): Resultan
las moscas más indicadas para utilizar en aguas lentas o con peces selectivos. Para un
mejor análisis conviene dividir esta categoría según el material que conforma las alas.
Alas de pelo de ciervo: creadas por Al Caussi a mediados de los años sesenta, derivan de
un antiguo modelo llamado Haystack. Representan la quintaesencia de este grupo. Fáciles
de atar, extremadamente durables y versátiles resultan ideales entre anzuelos N° 12 y 16, en cambio generan imitaciones algo toscas por debajo de
un número 18.
La Sparkle Dun (Craig Matheus y John Juraceck, 1985) atada con solo un tercio del volumen
recomendado para el original, resulta una versión muy rendidora si además deseamos
imitar ninfas flotantes, stillborns o pelechos vacíos.
Alas de fibra de gallo: muy similares a las anteriores se caracterizan por su facilidad de
atado y su duración. Ideales para usarlas en tamaños menores a un N°
18, resultan imitaciones muy pobres si elevamos el tamaño del anzuelo. Sus principales
desventajas radican en ser difíciles de ver, además de su escasa capacidad de
flotación, que las restringe a aguas de flujo muy lento.
Alas de pato: fueron ideadas por Doug Swisher y Carl Richards a finales de la década del
sesenta. Su principal virtud es dibujar muy bien el perfil de un subimago, sobre todo en
tamaños medianos y pequeños (entre anzuelos N° 14 y 18).
Esta imitación surgió de numerosas observaciones subacuáticas, especulando sus
creadores que el disparador de pique primario resultan las alas y en segundo lugar el
cuerpo.
Esta imitación posee sin embargo numerosas desventajas. La más notoria deriva de su
extrema fragilidad, además requerir una intensa practica para su correcto atado.
Alas de pluma blanda: se estima que este tipo de moscas fueron creadas en Vallorbe (Suiza)
y luego popularizadas en Francia con el nombre de Culd de Canard. Las mejores plumas son
las que rodean la glándula uropigea de los patos, que provee los aceites con los cuales
impermeabilizan su cuerpo.
Las plumas de C.D C. se caracterizan por una extrema suavidad y una natural tendencia a
flotar. Estas imitaciones resultan ideales para engañar peces selectivos y siendo
fáciles de montar en imitaciones menores a un numero 18. Los mejores resultados se
obtiene combinando estas plumas con dubbings sintéticos.
Su principal desventaja reside en el elevado costo del C.D.C. y las pocas plumas de
calidad que provee cada paquete.
6)Versiones de cuerpo extendido: si bien la más
conocida es el Paradrake (Swisher y Richards, finales de 1960) que se ata en sistema
parachute, este método puede ser usado en todo tipo de estilos.
Resulta por demás indicado para imitar subimagos de gran tamaño, como el caso de
Chiloporters o Penaplhebias (entre anzuelos N° 8 y 12), siendo
poco recomendable en tamaños menores. Sus principales desventajas residen en requerir un
largo tiempo de atado y resultar algo frágiles. Para una mejor flotación se recomienda
usar elk de la mejor calidad y anzuelos de alambre fino (1 o 2X Fine). También pueden ser
utilizados Foam de celda cerrada o goma EVA. A ellos se le agregan cuerpos extendidos
montados sobre plumas rigidas, muy indicados para imitaciones más pequeñas.
EJEMPLOS DE SU UTILIZACION
Para un mejor entendimiento de cómo aplicar los formatos descriptos,
aquí van tres ejemplos en relación a géneros de mayflies de distintas tallas y en
distintos ambientes: Penaplebia (grandes), Meridialaris (medianos) y Baetis (pequeños)
Hatch de Penaphlebia: los grandes lagos glaciarios del norte patagónico,
que poseen costas con abundantes depósitos de rodados y enfrentadas a fuertes vientos,
resultan el hogar típico de estos insectos. Algunos ejemplos son el Nahuel Huapi,
Huechufafquen y Tromen, entre muchos otros. Se trata de una efímera de gran tamaño cuyo
subimago se caracteriza por ser color café con leche, con alas muy altas del mismo color,
pero barradas de un marrón más obscuro. Poseen tres cercos caudales. Atada en versiones
tradicionales su tamaño equivale a un numero 10, en cambio con cuerpo extendido debe
reducirse a un N° 12.
La elección del modelo más indicado dependerá de las condiciones ambientales reinantes.
Si el lago se encuentra fuertemente rizado o con oleaje necesitaremos imitaciones que sin
ser tan realistas presenten buena flotación. Aquí lo ideal es partir de modelos Westerns
o Wulff respetando su tamaño y color. Colas de pelo de alce, alas de elk y dos plumas de
hackle duras representan la mejor opción entre los posibles materiales.
Encontrar el lago completamente planchado cambia la situación de plano. Las truchas
poseerán una percepción envidiable de su entorno e incontables segundos para
inspeccionar nuestra mosca. Lo más probable es que los modelos anteriores sean rechazados
por burdos y sobrecargados.
Si deseamos lograr piques en forma sostenida no queda mas remedio que imitar al máximo
los detalles anatómicos, sustentado este concepto sobre todo en el tamaño de la mosca.
Aqui se imponen Paradrakes o moscas de cuerpo extendido y alas quemadas.
Hatch de Meridialaris: este género (representados por la especie
laminata y diguilina) incluye los mayflies más numerosos de la Patagonia. Sus duns se
caracterizan por ser marrón chocolate y presentar tres cercos caudales medianos. Su
distribución se extiende a lo largo de la región cordillerana, entre Tucumán y Tierra
del Fuego.
Según la época del año oscilan entre N° 14 y 16 (anzuelo
tradicional de mosca seca). Las versiones de cuerpo extendido resultan innecesarias,
además de implicar anzuelos muy pequeños que dificultarían la clavada.
Como versión todoterreno la más recomendable es un Thorax. Como segunda opción funciona
de maravilla la Sparkle Dun, que resulta un excelente contrapunto por flotar mas bajo (Low
ridding). Según mi experiencia son los mejores modelos para enfrentar un hatch de esta
especie.
Las March Brown, Quill Gordon o Hendrickson representan opciones válidas mientras
respetemos el tamaño y el color sugerido.
Hatch de Baetis: los integrantes del genero Baetis, conocidas también
como Littles Blue Wing Olives, son los mayflies pequeños de mayor distribución en
nuestro país. Los encontramos tanto en las Sierras Cordobesas y Tucumanas, como en
provincia de Bs.As. y gran parte de la Patagonia. Si bien eclosionan a lo largo de casi
todo el año, los mejores hatch se producen a final de temporada. Las bajas temperaturas
enlentecen notablemente las eclosiones permitiendo un Match the Hatch de incluso varias
horas. Esta situación se advierte sobre todo en las extensiones patagonicas, que duran
hasta finales de mayo.
Se caracterizan por poseer solo dos colas, tener el cuerpo verde oliva y las alas de un
color gris azulado. Dependiendo de la especie y época del año su tamaño varia entre un
N° 18 y 20, de un anzuelo tradicional de mosca seca.
En aguas rápidas si deseamos una buena sustentación, máxime teniendo en cuenta su
pequeño tamaño, una Hackle Fly resulta una buena opción. En aguas más lentas o con
peces selectivos la mejor elección son imitaciones basándose en modelos Thorax (ala
simple) o de C.D.C.
CONCLUSIONES FINALES
La elección del modelo elegido dependerá de las siguientes causas...
Condiciones ambientales: tipo de aguas u oleaje. Aguas movidas
requerirán imitaciones densamente hackleadas y materiales boyantes. Que sean incluso más
voluminosas que el natural, permiten una mejor captación por parte de los peces y piques
más sólidos. Aguas lentas y chatas nos obligan ser muy cuidadosos con la elección del
tamaño, modelo y color.
Perfil de los insectos: entre los mayflies existen especies más rechonchas, estilizadas,
de alas o cercos más cortos o largos. Cada modelo tiene su "torque" y esta en
la capacidad del pescador individualizarlo. Por ejemplo los Thorax resultan ideales para
atar efímeras de aspecto comprimido como las Baetis, mientras un modelo de cuerpo
extendido dibuja mejor la silueta de especies grandes como Chiloporter o Penaphlebia.
Nunca dejar de experimentar: invierta tiempo y algo de dinero en probar distintos tipos de
materiales, anzuelos o técnicas de atado. Asesórese con libros y vuelva loco a cuanto
atador se cruce en su camino. Las cajas de moscas ajenas resumen años de experiencia,
echar un vistazo en ellas puede aportarnos muy buenas ideas. Coleccione los insectos de
las aguas que más visita. La diferencia de entre atar frente a ellos y no, a menudo
resulta monstruosa.
Como final les paso la receta de dos modelos que después de ser probados por largos años, en docenas hatchs y ambientes, hoy los considero totalmente indispensables en mis cajas.
Penaplhebia Dun
Anzuelo: 2X long y 1X fine N° 12 (Tmc
2312).
Hilo: 8/0 marrón.
Hackle: microbarb o supersaddle color marrón, recortado por debajo.
Alas: Pluma de gallina marrón clara barrada (recortada o quemada con burners)
Cuerpo: dubbing sintético color marrón claro.
Cuerpo extendido: elk natural obscuro.
Cercos: Tres pelos de alce (moose).
Meridialaris Dun
Anzuelo: 2X short y 2X fine N° 14 (Tmc
531).
Hilo: 8/0 marrón.
Hackle: microbarb o supersaddle color marrón, recortado por debajo (1 y ½ gapes). Solo 3
vueltas.
Ala: Tip de pluma de cualquier gallinácea color marrón atada como ala simple (2 gapes).
Cuerpo y bajo hackle: dubbing sintético color marrón.
Such: fibras del mismo dubbing (la tecnica de plegarlo mejora su duracion).
Observaciones: los hackles rapados tienen la ventaja de ser más
estables, además de alterar mínimamente el menisco de agua. Recordemos que las efímeras
nunca lo rompen, apenas lo deforman. La rotura de la tensión por las barbulas del hackle
puede ser motivo de rechazo por parte de las truchas. En moscas más grandes a un N° 16 prefiero usar saddles de buena calidad y fibras duras. Tienen
un raquis mas delgado y una sola pluma permite el atado de varias moscas.
Los anzuelos extrafinos y los dubbings sintéticos mejoran notablemente la flotación.
Nunca olvide que los dubbings al mojarse se oscurecen. Ate sus imitaciones en colores más
claros.
El Meridialaris Dun resulta un híbrido entre una mosca tradicional de Hackle, un Thorax y
un Sparkle Dun. El agregado del such no corresponde estrictamente a la imitación de un
pelecho, puede tomarse como un cuerpo extendido blando que disimula el anzuelo o un
disparador extra de pique. Por su mayor naturalidad prefiero los construidos con fibras de
dubbing, a los de Z Long o Sparkle Yarn.
Hasta la próxima y felices "Match the Hatch"
Bibliografía consultada
What the trout said (Datus Proper).
Tying dry flies (Randall Kaufmann).
La estrategia en la pesca con mosca (Doug Swisher y Carl Richards- Traducción Emilio
Fernández Roman)