Anécdota de la boca del Chimehuín

Hacía varios días que habíamos visto la trucha (esa trucha).
En una oportunidad, comenzando Semana Santa, un grupo de pescadores integrado por el Sr. Anchorena, Pepe García, Don Ruben Pelletieri y yo, nos encontramos mirando las truchas desde el camino que pasa arriba de la curva (En la zona del "Tronco" - Boca de Chimehuín). Estábamos mirando una hermosa hembra marrón, instalada muy cómoda detrás de la roca grande, adonde se apoya el tronco en el medio del río.
Todos coincidimos que debía pesar unos diez kilos.
El Sr. Anchorena ("El Bebe") no parecía estar satisfecho, y mientras seguía "buscando" comentó que, él estaba seguro que había otra de mayor tamaño. La había visto hacía unos días, y que tenía que estar. Recuerdo que dijo; "Debe estar en la sombra de esa misma roca, por eso no la vemos, pero quizá salga".

Como era realmente un placer mirar esa gran trucha marrón, que no estaba a más de un metro y medio de profundidad, no nos costaba ningún esfuerzo estar allí todo el tiempo que fuera necesario.
En eso estábamos, cuando vimos con sorpresa y satisfacción, que desde el lugar que el Sr. Anchorena había señalado, salió un inmenso macho marrón, que muy despacio dio la vuelta y se colocó paralelamente del otro lado de la hembra.
Era una trucha tan grande, que veíamos asomar su enorme cola y cabeza por delante y detrás de la hembra.
Nadie vaciló en comentar que su peso, debía ser entre catorce y quince kilos.
Después de unos segundos, esta gran trucha se fue río abajo unos 40 metros, hasta la pileta de "Marcoveski" (conocida también como Marcovequio), allí se quedó unos pocos segundos, y comenzó a moverse río arriba muy lentamente, acercándose por detrás de una trucha de unos cinco kilos, que estaba tranquila en su hábitat, a unos dos metros de profundidad.

Se acercaba tan lentamente, que parecía que no se movía. Sin embargo, cuando estaba como un metro detrás de la trucha más chica, esta se desplazó rápidamente mientras la gran trucha tomaba decididamente su lugar en ese hábitat.
Yo creo recordar, que no alcanzó a estar más que unos segundos y entonces se movió hacia delante, mientras comentábamos que solo lo hizo para molestar.
Extrañamente, pasó al lado de la gran trucha hembra sin detenerse, y desapareció detrás de la sombra de la roca, en el mismo lugar de donde salió.
Este hermoso e inolvidable espectáculo quizá duró menos de un minuto, pero a mí al menos me enseñó mucho. ¡Cómo me arrepiento de haber perdido tantas oportunidades de disfrutar y de aprender, cuando empujado por mi juventud, solo tenía tiempo "para pescar!".

Pero sigamos con la anécdota.

Esa tarde de Viernes Santo no pesqué, pero solo tenía en la mente las dos truchas. Mientas conducía hacia Junin, mi cabeza repasaba las coordenadas de la rivera, y trataba de recordar como se movían las corrientes en la superficie. Me preguntaba; ¿Que mosca debería usar, y qué línea debo poner, y adonde debo lanzar si quiero que la mosca pase apenas por encima de la roca?. Otra incógnita que me preocupaba y que no resolví hasta un momento antes de entrar al río, fue que tamaño y marca de tip usar. Solo estaba seguro de una cosa, esas truchas estaban "pescables", y yo podía hacerlo.
En Junin de los Andes, en el hotel de la "Turca René", sentado frente al viejo fogón encendido (ese donde el viejo Nallib asaba sus propios churrascos, ¡sin importarle los turistas que colmaban el restaurante!), repasé todo mi equipo, y preparé una línea WF-8-F/S-Wet Head, de hundimiento moderado (Fast II).
Fabriqué un líder de un metro y medio, sin colocarle tip, lo que dejé para hacer cuando supiera cual.

La caña no dejaba dudas, ya que en ese lugar las variables que me importaban, solo dependían del viento, y por más fuerte que fuera el clásico desde el Oeste (el "Puelche" no me molesta), cuando mucho pescaría con roll, y para eso ¿Qué mejor que la "River Master"?.
La selección de la mosca era lo que menos me preocupaba, nunca hubiera elegido una diferente. Solo le hice el acabado a mi gusto.
Así las cosas, me acosté temprano. Salimos del hotel con Manolo Enríquez antes del amanecer. Con Manolo nos une una gran amistad, fundada en muchos años de trato respetuoso, a través de tantas excursiones de pesca.
Llegamos a La Boca y comenzamos los preparativos. Apenas unos minutos después, llegaron Roberto y Aníbal Saconi.
La razón más natural de llegar a ese lugar temprano, es entrar en el lago, y como nosotros llegamos primero, yo imaginaba que llegaría el momento que Roberto diría; "Chiche, dale que ya amaneció."
Mientras armaba la caña, pensaba ¿cómo hacer para que Roberto y Aníbal vayan hacia el lago sin sentirse "empujados", mientras yo le tiro a las truchas en el pozón del Tronco?.
Manolo ya tenía decidido pescar en el Pozo Hondo (o "De los Tontos"), en el que habíamos visto muchas truchas.
Con calma, dejé la línea estirándose entre dos arbustos, mientras le pasaba un paño con flotalíneas en la parte de flote.
Mastiqué muy bien y durante un buen rato a mi mosca preferida, elegida en el hotel después de mucho rato de hacerle "tratamiento de belleza" con la tijera, y afilarle el anzuelo "hasta que se clave en la uña", según decía el "Mono" Villa.
Por fin recogí la línea, y tuve que decidir que tip colocar. Normalmente, entrando al lago hubiera colocado Máxima 0,30 mm, pero como había descubierto que este hilo estaba fuera de medida, ya que en realidad algunos carreteles medían hasta 0.36 mm, decidí utilizar Dai-Riki 0.28 mm (0X - 14 Lbs. test).
Amarré la mosca Chimehuín Nº 2 (Boyadel), atada para mí por el mismo Pepe Delgado, ya que las utilizo con muy poco material (muy poco vestidas, diría Pepe).
En eso se acerca Roberto y me dice; "Chiche dale que ya amaneció, nosotros te seguimos, mira que se acaba la temporada".
Si - respondí -, tienes razón, pero ¿sabes qué?; hay un poco de viento y no deseo ir al lago hoy, nos vamos a quedar con Manolo pescando por aquí. "¿En serio Chiche?, mirá que te tomo la palabra" - Dale tranqui...


volver