Muddlers "Por una cabeza"
Por Gabriel Terrasanta.
Técnica difícil si la hay para aprenderla. Pero, como todas las cosas, tiene sus mañas. Y acá las mostramos, para que hacer nuestras propias moscas con pelo de ciervo deje de ser una tortura. Además, como de costumbre, veremos algo de historia y bastante de técnicas de pesca.
![]() |
Por mas que lo haya repetido mas de una decena de veces nunca escapa a mis
conversaciones con amigos atadores los tiempos de mi iniciación en esta actividad que
tanto me apasiona. En estas reuniones siempre se repiten las mismas anécdotas: la falta
de herramientas; la falta de información; la improvisación; la experimentación y son el
condimento clave las anécdotas relacionadas con los enigmas que surgían de nuestra
ignorancia al ver un modelo, desde la primer Woolly Worm, de la que se desprendían pelos
(que ahora conozco como hackle) de una especie de lana (que ahora conozco como chenille).
Y por su puesto, no podía quedar afuera de este libreto uno de los grandes enigmas con
los que nos enfrentamos durante esos primeros pasos. Es sin duda, el primer encuentro con
aquella estructura que adornaba de forma muy atractiva la parte delantera de la mosca,
aquella estructura que escapaba a nuestra imaginación, la cabeza muddler. Digo adornaba
porque, me atrevo a generalizar, provoca en aquellos que están haciendo sus primeros
pasos en el atado una especie de atracción, y más en aquellos que han tenido algún
contacto con el mundo de la pesca con mosca, ya que seguro escucharon hablar de ella, de
esa joya, que esta reservada para aquellos que se han consagrado como maestros en este
pilar de nuestro arte ciencia, el atado. Ahora bien, de este ultimo pensamiento se puede
desprender la siguiente conclusión: si en realidad es un adorno, para que desperdiciar
tiempo en aprender algo tan complicado si no hace a la efectividad de la mosca cuando
realmente debe serlo. La respuesta es simple, no se trata solamente de un objeto
ornamentario.
En muchas ocasiones he oído que surge entre nosotros la interrogante de porque pescamos
con mosca y siempre agrego a la lista de posibles motivos, la palabra desafío. A mi modo
de ver, el pescar con mosca y especialmente el fabricar uno mismo las imitaciones que
posteriormente usara, representa un gran desafío, porque como comúnmente de dice, la
naturaleza es "sabia".
Al decir esto a lo que nos referimos concretamente es al fenómeno de la selección
natural, que consiste básicamente en la supervivencia de los más aptos para el medio en
que se desenvuelven. Las truchas (me refiero a la trucha porque en ella se centraliza mi
pesca) como buenos predadores no escaparon a este fenómeno y se desarrollaron como
verdaderas maquinas de cazar, todo su cuerpo esta adaptado para desemvolverse
eficientemente en su medio y prolongar su existencia en el tiempo. Por esto una trucha
puede detectar una posible presa que se encuentre a un rango menor a los siete metros sin
haberla visto, acercarse a ella para analizar con su vista, altamente adaptada para su
medio, su tamaño, su forma y su color, y así por experiencias anteriores de prueba y
error identificar a esta posible presa como alimento. Esto es lo que tenemos que tener
particularmente en cuenta al momento de crear un modelo o adaptarlo, tenemos que engañar
a muchisimos años de evolución y para lograrlo tenemos que hacer un análisis, mas o
menos profundo, pero debemos hacerlo.
Siempre que me sea posible voy a aconsejar a los que están iniciándose, que si bien
muchas veces uno deja volar su imaginación y de esto surgen modelos que en la mayoría de
los casos no se asemejan a nada, modelos que simplemente van a funcionar como atractores,
con el objetivo de apelar a la agresividad de un pez predador, el atador debe intentar ser
practico, desarrollar sus modelos con relación a una necesidad, la de imitar. Sin lugar a
dudas esto es lo maravilloso de esta modalidad, podemos imitar prácticamente todo aquello
de lo que se puede alimentar un pez.
Fue así por ejemplo, como Don Gapen, un atador de Minnesota, tratando de imitar un pez de
cabeza achatada que le servia de alimento a los predadores del río Nipigon en Ontario,
Canadá, desarrollo un modelo que hoy todos conocemos. Como en algunas partes de
Winsconsin se conocía a estos forrajeros como muddlers, Gapen decidió bautizar a su
recién nacido con el nombre de muddler minow. Para nuestro precursor, el usar una cabeza
muddler en su modelo no perseguía un fin decorativo, sino que esta le presentaba la
solución para una necesidad, la de imitar la silueta de estos peces, de esta manera nos
encontramos con una de las utilidades del muddler, imitar siluetas voluminosas o como en
el caso de los muddlers, siluetas achatadas. Con el mismo concepto otro atador del norte,
Dave Whitlock, desarrolla otro modelo muy conocido, la matuka sculpin o Whitlock's
Sculpin, que con algunas pequeñas modificaciones, utilizo como imitación de bagrecitos.
En estos dos casos en particular se apunta al sentido de la vista, pero no tenemos que
dejar de lado lo mencionado anteriormente con relación a la línea lateral, los peces
detectan las vibraciones de baja frecuencia con los terminales nerviosos que la conforman,
por lo tanto, no es un desacierto pensar que la superficie de choque que posee una cabeza
muddler genere más hondas de baja frecuencia que una imitación que no la posea, por lo
tanto tenga un mayor poder de atracción, tal como sucede en el caso de los poppers o
divers utilizados para la pesca de la tararira. Esto no significa que cuanto más grande
es la cabeza muddler más efectiva es la imitación, siempre que usemos esta técnica hay
que tratar de no alejarse mucho de lo natural. Whitlock también desarrolla un modelo en
el que aprovecha las virtudes del muddler, en este caso para obtener la silueta de un
saltamontes muy bien lograda en la Dave's Hopper; pero este no es el único uso que le da
en este modelo, sino que las características particulares del material empleado para esta
técnica, le dan a la imitación una gran flotabilidad, encontrándonos así con otra de
las utilidades del muddler. Podemos nombrar así una gran cantidad de modelos que hacen
uso de esta característica del muddler, principalmente moscas secas, poppers y divers
como por ejemplo: Adams Irresistible; Goddard Caddis; Joe's Hopper; Bomber (seca
atractora); Waller Waker (seca atractora); Mega-Diver; Fruit Cocktail (popper); etc.
Bien, hasta ahora solo he hecho referencia a estas características del muddler, lo
importante ahora es entender el porque de estas cualidades. El atador debe tener siempre
en cuenta que las cualidades de una imitación, desde su color hasta su textura, están
estrechamente relacionadas con los materiales que se emplean en su atado. Por este motivo
en las moscas que uno utiliza en profundidad se utilizan materiales que absorban agua, en
los casos en los que nos enfrentamos con truchas selectivas usamos materiales más suaves,
cuando necesitamos que la mosca flote usamos materiales que absorban la menor cantidad de
agua posible o sean impermeables. En el caso del muddler, la materia prima que comúnmente
se utiliza es el pelo de ciervo.
Lo interesante del pelo de este animal y lo que lo coloca dentro
de nuestras cajas de materiales es el hecho de ser hueco. Al conocer esta particular
característica es fácil deducir él porque de su flotabilidad, que se debe al aire que
se encuentra atrapado dentro de su estructura cavernosa. Nos queda analizar el motivo por
el cual el pelo de ciervo nos permite crear cabezas o cuerpos voluminosos, y no nos queda
otra opción que atribuir esto a su estructura hueca y a sus paredes relativamente poco
elásticas. El efecto que causa esta característica es el siguiente, al apretar el pelo
con el hilo las paredes presionadas por este y por la pata del anzuelo se juntan, como las
paredes del pelo no son lo suficientemente elásticas no se estiran ante la presión del
hilo por lo cual tiende a doblarse hacia de donde esta proviene. Esto nos permite crear
una especie de pompón cuyo tamaño va a depender del largo y la cantidad de pelo que se
utilice, de esta forma logramos el volumen, nos restaría lograr la silueta deseada, a la
que llegaremos recortando el pompón.
Luego de este análisis bien se puede argumentar que si el atador debe utilizar los
materiales cuyas características hagan a las de la imitación que desea atar, no tiene
sentido el utilizar en una mosca que imita un organismo subacuático, como un bagre, un
material que tenga propiedades boyantes. En realidad es muy común que suceda que un
material me proporcione la solución a una necesidad, como el muddler para Don Gapen, y
por el otro lado me presente algunas desventajas, el clásico ejemplo es el material que
me permite realizar una imitación casi exacta del organismo que habita el ambiente que
pescamos; pero a la vez hace que mi imitación sea rígida y poco natural, lo ideal es
tratar de contrarrestar estas desventajas. En el caso del muddler, la desventaja de su
flotabilidad en las imitaciones de profundidad se puede contrarrestar con el uso del
lastre y el uso de poco pelo en su confección. En cuanto a su flotabilidad queda
mencionar que una vez que la imitación se encuentra en el agua, no va a flotar por
siempre, ya que al recortar el pelo, su estructura cavernosa queda abierta a la absorción
de agua.
Como ultima acotación me quedaría mencionar algo con relación a la calidad del pelo que
vamos a utilizar y el tipo de hilo. Es importante que el pelo que adquiramos tenga un
mínimo de calidad en cuanto a largo, grosor y dureza. La misma es inversamente
proporcional a la dificultad del atado del muddler, un pelo corto, fino y duro nos va a
dificultar mucho la tarea. Trate de elegir un pelo suave y no muy fino, el largo va a
depender del tamaño de la imitación, tome como parámetro un largo de 1 y 1/3 veces la
pata del anzuelo mas largo que va a utilizar. Lo ideal es conseguir el pelo de ciervo que
se conoce como Premium o Premo, dependiendo de la marca, ya que es cien por cien
utilizable y lo podemos encontrar teñido de diversos colores. Otro factor importante del
que va a depender nuestro éxito, es el tipo de hilo que vamos a utilizar, apuntando mas
que nada a la resistencia del mismo, principalmente si no estamos prácticos con la
técnica. Para no tener ningún problema al momento de atar, sobre todo si no contamos con
un pelo de buena calidad, lo que recomiendo y utilizo es el hilo de kevlar.
Bueno, fijemos ahora el anzuelo en la morsa y comencemos con la técnica. Lo que tenemos
que lograr es distribuir el pelo de ciervo alrededor de la pata del anzuelo y luego
apretarlo con el hilo para que se forme el pompón, esta técnica es conocida con el
nombre "hair(pelo) spinning(girar)" . Para explicar la técnica voy a pasar a
describir los pasos para construir una cabeza muddler en un streamer, al que he atado
dejándole una cabeza lo más prolija posible y de un largo de aproximadamente cuatro
milímetros. En el caso del uso del muddler para cabezas de imitaciones de organismos
subacuáticos, se debe utilizar poco pelo, por lo tanto, no es conveniente que dejemos una
cabeza muy larga, ya que esto nos obligaría a usar mas pelo para poder cubrir toda su
extensión. En cuanto a la prolijidad de la cabeza sobre la cual vamos a construir el
muddler, es importante que sea cónica y que la disminución del diámetro desde la base
de este cono hasta la punta del mismo no sea muy pronunciada, ya que esto, provocaría que
cuando estemos atando el mechón de pelo, este se deslice hacia el ojo del anzuelo,
dificultándonos la tarea. En la mayoría de los casos utilizo un hilo 6/0 para el atado
de las otras partes de la imitación, esto me permite lograr una cabeza más prolija y
menos voluminosa, una ves que la mosca esta lista para altar la cabeza muddler, cambio
este hilo, previo nudo final, y fijo el hilo que voy a utilizar para su construcción.
![]() |
Una vez que hayamos fijado el hilo, lo vamos a llevar hasta donde termina la cabeza de la mosca, desde el ojo hacia atrás.
Lo que sigue es cortar un mechón de pelo que previamente seleccionamos para que cumpliera con los parámetros de calidad mencionados anteriormente. El tamaño de este mechón va a depender del tipo de mosca en el que vamos a atar el muddler, y de la habilidad del atador. Por lo general se utiliza un mechón de pelo de aproximadamente del grosor de un lápiz común. Es importante recalcar que cuanto más abultada sea la cabeza de hilo, va a ser necesario aumentar la cantidad de pelo que vamos a utilizar.
El ciervo no solo posee este pelo largo y hueco, también lo protege una capa de pelo muy fino. Esta pelusa va causar problemas al momento de girar el pelo y además de molestar si intentamos emparejar las puntas del mechón, por lo tanto es recomendable saca la mayor cantidad posible de la misma. Para sacar esta pelusa se puede utilizar la punta de la tijera, un cepillo de dientes o simplemente soplando enérgicamente, en todos los casos, tomando el pelo por las puntas Si uno desea, puede utilizar una herramienta llamada stacker para emparejar las puntas del mechón, pero en función de pesca no es importante, así que se puede obviar, mas aun si se cuenta con un pelo de buena calidad.
Ya tenemos listo el mechón así que llega la hora de la verdad, el siguiente paso es disponer el mechón sobre la pata del anzuelo, con las puntas apuntando hacia atrás. En este momento vamos a medir el largo del collar, cuya proporción en un streamer es de 1/3 a 1/2 del largo de la pata del anzuelo. Si desea respetar estas proporciones, opte por el segundo numero, en lo personal prefiero un collar mas largo, de 2/3 a 1 vez el largo de la pata del anzuelo. Me inclino por estas proporciones porque cuando es sometido a la fuerza de la corriente se chupa contra el cuerpo y ala de la mosca, produciendo una silueta más natural. Esta proporción se debe medir desde donde tenemos el hilo, y aparte, debemos medir hacia adelante, también desde esta posición, aproximadamente un largo igual a la mitad del largo del collar. Mientras sostenemos el mechón con la mano izquierda damos dos vueltas de hilo, sin aplicar presión, alrededor del mismo y mantenemos el porta-bobinas en la mano con la misma tensión con la que dimos las vueltas. Es importante que estas dos vueltas se den en el mismo lugar, una por encima de la otra.
Sin soltar el mechón comenzamos a aplicar tensión con hilo (que nos quede resto), esta acción va a hacer que se comience a formar el pompón.
En este momento, comenzamos a enrollar el hilo, siempre en el mismo lugar, con lo que vamos a empezar a distribuir el pelo alrededor de la cabeza de hilo, a medida que este comience a girar soltamos. Seguimos dando vueltas con el hilo en el mismo lugar hasta que el pelo haya dejado de girar.
Cuando llegamos a esta instancia damos de tres o cinco vueltas con la mayor tensión posible, siempre en el mismo lugar.
Como lo que queremos es una cabeza que no haga flotar demasiado a nuestra imitación, no vamos agregar mas pelo. Por lo tanto lo que nos queda es ir con hilo hacia el ojo del anzuelo, aplicando la misma tensión que en las ultimas vueltas que dimos. Tenemos que fijarnos que si damos vueltas de mas vamos a tapar el ojo del anzuelo y aparte no nos quedaría lugar para hacer el nudo final. Durante este proceso tenemos que tener en cuenta que si damos estas vueltas muy separadas vamos a atrapar con el hilo mechones de pelo que iban a tener la función de formar la silueta deseada. Si en esta instancia no llegamos a cubrir con el pompón toda la cabeza de hilo, lo que ocurrió es que no utilizamos el suficiente pelo en relación con tamaño misma. Lo que aremos en este caso, es ver si tenemos suficiente espacio para agregar mas pelo, en caso de no tenerlo, vamos a desenrollar las vueltas con las que fuimos hacia delante y en este espacio repetiremos la operación con otro mechón de pelo de menor diámetro, al que le vamos a cortar las puntas.
Cuando terminamos esta operación, tiramos los pelos que forman el pompón hacia atrás con la mano izquierda y damos dos o tres vueltas en el reducido espacio que queda entre el ojo y el pompón y en este mismo lugar, hacemos el nudo final. Si cuando tensionamos el hilo para cerrar el nudo, lo hacemos tirando hacia atrás vamos a lograr que el nudo se deslice dentro del pompón.
Lo que resta es el trabajo de peluquería, para lo cual separamos con los dedos de la mano contraria a la de la tijera los pelos que van a formar el collar, el que va a estar compuesto solo por las puntas, sin significar esto, que tengamos que usar todas las puntas. Con la mosca en esta posición, comenzamos a darle forma al pompón adecuándola a la silueta deseada, tratando que la cabeza quede simétrica. Por lo general conviene comenzar por la parte de debajo de la cabeza y es preferible no dejar collar en la parte inferior, para no afectar así el efecto de quilla del gancho del anzuelo. En la mayoría de los casos esta parte se corta casi al ras; lo ideal, vuelvo a repetir, es adaptar el modelo a la silueta deseada. Este a parte del proceso debe realizarse con cuidado y sin tratar de obtener esta silueta con los primero cortes porque si nos apuramos podemos estropear todo el trabajo y vernos obligados a realizarlo de nuevo. Un buen truco para cortar el muddler y acomodar el collar para que no quede parado, es hacer hervir agua en una pava o tetera; realizar un corte preliminar, sin llegar a la silueta final, luego tomar entre los dedos las puntas que forman el collar. Cuando tenemos la mosca en esta posición, ponemos la cabeza, tratando de no quemarnos, sobre el vapor que sale del pico de la pava. Con esto lograremos que el pelo se erice y endurezca, el collar va a quedar en la posición en la que lo sujetamos y al endurecerse el pelo, nos permite dar la silueta final con mayor precisión.
Recetario "Muddler" y técnicas de pesca
Por Rubén Martín.
Siguiendo el espíritu de esta nota a continuación se muestran cinco modelos de sencilla construcción, estos modelos son ideales para aquel que este comenzando a construir moscas con cabeza Muddler ya que además de no presentar dificultad en el atado son moscas que rinden excelentes resultados en la pesca.
LETORT HOOPER
![]() |
Anzuelo: serie 94840 o 9671 del N° 6 al 12.
Hilo: 3/0 o 6/0
Cuerpo: dubbing color crema.
Ala: sección de cola de pavo moteado, previamente barnizada
Cabeza: de pelo de ciervo, tipo Muddler
Nota: el modelo original se ata con el cuerpo de color amarillo pálido, pero el color crema nos a dado mejor resultado, puede adaptar los colores de la mosca al de los saltamontes del lugar, los más comunes son los verdes y tierras.
RATON
![]() |
Anzuelo: 3366 N° 1/0, al 2
Cola: un pedacito de ultra chenille fino de color crema
Cuerpo: pelo de ciervo atado y girado alrededor del anzuelo, luego recortado abajo y en el frente para lograr la forma.
PANCORA
![]() |
Anzuelo: 3906, 3906B, 9671 o 94840 del N° 6 al 10
Hilo: 3/0 rojo o naranja
Pinzas: mechoncito de marabu marrón u oliva
Patas: round rubber legs marrones u olivas
Nota: se puede pintar con fibra de tinta indeleble marrón o verde la parte de arriba del cuerpo
MARABOU SCULPIN
![]() |
Anzuelo: 9672 o 79580 N° 2 al 8
Hilo: 3/0 o 6/0
Cola: marabu grizzly marrón u oliva
Cuerpo: speckled chenille marrón, naranja u oliva
Alas: marabu grizzly marrón u oliva
Cabeza: tipo muddler color marrón, oliva o natural
Nota: puede atarse toda negra o con materiales brillantes, y también puede lastrarse con alambre de plomo o beads heads.
MORIN
![]() |
Anzuelo: 94840, 9671 o 3366 N° 2 al 10
Hilo: 3/0 rojo
Cuerpo: tinsel chato dorado
Bajo ala: pelo de ternera o chivo de color negro
Ala: dos plumas de cuello de gallo marrón rojizo
Cabeza: un mechón de pelo de ciervo atado solamente en la parte superior de la pata del anzuelo, dejando el hilo visible abajo y recortada como en la original del creador, el Sr. Navas.
Ya hemos hablado en notas anteriores de esta revista acerca de las
técnicas de pesca para las imitaciones de bagres y pancoras, y las moscas presentadas en
esta nota deben utilizarse según lo antes dicho.
De lo que sí vamos a hablar es de las técnicas de pesca para la LETORT HOPPER y del
RATON, como nombraremos las particulares ventajas de la MORIN para determinados momentos.
Comenzaremos con las técnicas de pesca del Ratón, si bien esta mosca es especial
para la pesca de otras especies como la Tararira, suele tentar a grandes marrones que
acechan cerca de las profundas orillas de ríos con abundante vegetación sobre estas. Si
bien los roedores no son comunes en la dieta de las truchas, suelen sucumbir en las fauces
de algunas en momentos muy particulares, como por ejemplo en los momentos de crecientes de
caudal, o durante las primeras semanas de apertura de temporada.
En estos momentos de altos caudales, el agua suele invadir los lugares en donde habitan
estos roedores, haciendo que estos queden a merced de la corriente, como también suelen
caer desde ramas que cuelgan sobre la orilla; de todos modos los roedores no son parte
frecuente de la dieta de los salmónidos.
Para conseguir resultados con imitaciones de ratones es necesario lograr que la mosca
caiga cerca de la costa o incluso sobre esta, imitando la caída de un ratón al agua
luego de un mal paso, o víctima de la corriente. Para ello utilice una línea de flote,
si es posible del tipo Bass Taper, con lideres potentes de mas o menos 2,5 mts., una vez
que la mosca cayo al agua deje que derive por tramos y frene la línea de a poco cuando la
mosca pasa por el lugar deseado, no se preocupe en que la mosca caiga suavemente al agua,
por el contrario trate de que haga algo de ruido al caer, ya que un roedor no caerá
suavemente al agua desde una rama, es bueno dar tirones bruscos a la línea para que la
mosca agite el agua, de esta forma llamaremos la atención de la trucha con mas facilidad.
Cuando un ratón cae al agua suele intentar lograr tierra firme lo antes posible, por lo
cual nadan desesperadamente hacia la orilla, esto hace que se le presente a su depredador
como algo que nada en la superficie del agua cruzándola lo más rápido posible.
Esta técnica si bien no es algo frecuente, suelo practicarla en lugares con barrancas y
gran vegetación, los resultados pueden sorprendernos, ya que por lo general si una trucha
sube a tomar nuestro "RATON", lo más probable es que se trate de una gran
trucha. Es común que los pescadores se sorprendan cuando encuentran en los contenidos
estomacales de algunas truchas uno o más roedores.
Tal vez probemos esta técnica muchisimas veces sin resultados, pero créame que cuando
tenga el pique de una gran trucha en su "RATON", no se olvidara jamas de ese
día.
Con respecto a la Letort Hopper, no se trata de una de las mejores imitaciones de
saltamontes que existe, pero si se trata de una mosca muy fácil de atar y que cumple muy
bien su función. Esta mosca atada en anzuelos que vayan del numero 12 al 6 es muy
efectiva en los meses de verano. Estos insectos suelen quedar a merced de las truchas
luego de caer al agua desde vegetación cercana a la orilla, particularmente en los días
en que el viento les impide regresar a un lugar seguro. La técnica
apropiada para obtener buenos resultados es realizar lances muy cercanos a las orillas que
muestran vegetación, utilizando una línea de flote y lideres de aprox. 3 mts. de largo,
es bueno aplicarle algo de flotamoscas a nuestra imitación y una vez en el agua tratar de
que derive lo mas naturalmente posible, si bien los saltamontes se mueven cuando caen al
agua, este movimiento es difícil de imitar ya que lo que más movimiento presenta en el
insecto son las patas traseras.
Es muy común observar que las imitaciones de saltamontes presentan el cuerpo de color
amarillo, nosotros hemos notado que en la mayoría de los casos las truchas aceptan mejor
el color crema en los cuerpos de saltamontes, incluso en momentos en que rechazaban las de
color amarillo; no obstante siempre es recomendable adaptar el color del vientre al del
saltamontes que habite en la zona, por ejemplo en la zona media y norte de Neuquén los
colores verdes son más efectivos en estas imitaciones.
Es muy importante que el color del cuerpo sea lo más exacto posible, ya que estos
insectos al caer al agua rompen la tensión superficial del agua con esta parte y el color
es fácilmente detectado por la trucha.
Ahora vamos a hablar de una mosca muy particular inventada aparentemente por el Sr. Navas,
un reconocido fabricante de moscas hace unos años en Argentina, dueño de un estilo tan
particular como interesante, ya que sus modelos presentan características que las hacen
casi únicas.
No se conocen los modelos con una descripción detallada de los materiales, y de los
colores en forma de receta, incluso hay diferencias entre las atadas por su creador por lo
cual es muy difícil detectar las recetas originales.
Aquellos que pescan hace un tiempo se acordaran de modelos conocidos de este atador, como
son la Matona, la Ciervo, o la Morin, justamente es esta ultima la que hoy nos detiene.
Dueña de un estilo raro para su época, dado por la cabeza, que se caracteriza por no
esta construida totalmente de pelo de ciervo alrededor del anzuelo, sino que esta
compuesta por una base de hilo rojo y un mechón de pelo de cuerpo de ciervo atado en
forma de "cresta" sobre el anzuelo y luego recortada a unos milímetros de la
base de hilo.
Esta forma de atar la cabeza no es Muddler, pero hace que la mosca tenga en el agua una
excelente silueta, acentuando a su vez el timón que ejerce el gancho del anzuelo, lo que
la convierte en un streamer muy efectivo para aguas rápidas. Esta técnica particular nos
brinda una herramienta que nos sirve para contrarrestar el efecto que causa el exceso de
lastre en una imitación, aprovechando las propiedades boyantes del pelo de ciervo para
estabilizar la mosca.
Particularmente la he usado con equipos livianos y ultralivianos en anzuelos numero 8 y
10. La pesco como cualquier streamer, con líneas de flote y líder lastrado en la base, o
líneas de hundimiento liviano, siempre con lideres largos de 2,5 a 3,5 metros.
Aconsejo utilizar esta mosca en aquellos lugares del río en donde observamos orillas
tranquilas o pequeñas lagunas al borde de la corriente, en donde las truchas esperan por
aquellos alevines que son arrastrados por la corriente.
Espero que esta nota les sea de utilidad para despejar las dudas que pudieran llegar a
tener con relación a esta técnica, que si la practican les va a dar muchas
satisfacciones y con cada mosca que aten se van a dar cuenta que no era tan difícil como
les podía llegar a parecer.
Buena pesca.