|
WET
FLIES: AHOGADAS CLASICAS
Por José ScrivanoDESARROLLO HISTORICO
Cuando
hablamos de moscas generalmente debemos referirnos a su desarrollo histórico, remontarnos
y comenzar por Dame Juliana Berners en su «Treatyse Fysshynge with an Angle», publicado
en 1496 en lnglaterra, describe 12 moscas que imitan insectos naturales para la pesca de
la trucha y el salmón.
Preben Torp Jacobsen, excelente atador danés, interpreta el Manuscrito de Astorga de Juan
de Vergara editado en 1624. En el mismo se describen 30 moscas que imitan para pescar el
Matching the Hatch, también hace mención a diferentes formas de approach (acercamiento).
Veinticuatro moscas de Vergara tienen las siguientes características: sin colas, cuerpos
de yarn ribeteados bien cónicos y en el tercio anterior, hackles poco provistos. Charles
Cotton, publica en 1676 un capítulo llamado «Being Instructions how to angle for a Trout
and Grayling in a clear Stream», en la sexta edición del libro escrito en 1653 por Izzak
Walton, The Compleat Angler. Cotton hace un trabajo de investigación categórico,
describiendo sesenta y cinco moscas que imitaban insectos acuáticos y terrestres a lo
largo de un año de pesca, las cuales debían adaptarse a la cararterística de cada zona
del río. Utilizaba la técnica «a través y río abajo», haciendo mención de un
sistema de pesca que denomina «Dropper» que le es sumamente efectivo.
En 1836 Alfred Ronalds publica «Fly-Fishers Entomology»; en esta obra introduce dibujos
de moscas (en colores) que imitan insectos y además explica cómo pescarlas; hizo un
trabajo entomológico minucioso y sofisticado, explicando técnicas de atado, descripción
de materiales y técnicas de pesca. Describe insectos adultos alados (winged stages) de
Mayflies, Stoneflies, Caddis, Midges, Alders, Ants y Beetles.
Las imitaciones las divide en dos categorías: Buzz Flies construídos con hackles en
palmer, y Winged Flies construídas con hackles, collares, gargantas y alas rígidas.
Ronalds fue un importante observador e investigador, comentando técnicas de approach y
distintas formas de presentación; en cuanto a las técnicas de pesca recomienda castear
río abajo y a través de la corriente utilizando lentas derivas.
W. C. Steward, abogado escosés, describe en su libro «The Practical Angler» cómo
pescar riffles, fast runs y brief pools en los pequeños ríos de Escocia. Steward hace
incapié en sus tres Spiders refiriéndose a los insectos que él encuentra en sus ríos:
The Black Spider, atada con una pluma de Starling (Estornino) sobre una base de dubbing
marrón; The Red Spider, una pluma de Landrail (Gallineta) sobre una base de dubbing
amarillo; y The Dun Spider, una pluma de Dotterel (Chorlo Cabezón) sobre una base de
dubbing amarillo y gris. Steward confecciona sus moscas sin cuerpo, y un hackle blando
bien sparse colocado en el tercio anterior del anzuelo.
En 1967 W.H. Lawrie en "English Trout Flies" analiza e identifica algunas de las
moscas descriptas por Berners, ellas son: March Brown, Olive Dun, Great Red Spinner, May
Fly, Sedge, Alderfly and Grannom. Lawrie se encuentra con tres estilos bien definidos,
cuerpos y hackles: Soft Hackles; colas, cuerpos y alas de hackle: Wingless Wets; algunas
colas, cuerpos, hackles y alas primarias: Winged Wets, forma tradicional de una ahogada de
las que atamos hoy día.
Ya en la década del 70 en América, James Leisenring y Pete Hidy publican «The Art
of Tying The Wet Fly», en donde denominan Flymphs a las Spiders que actualmente conocemos
como «Soft Hackles».
Mas tarde Sylvester Nemes publica en 1975 «The Soft-Hackled Fly», en 1981 «The
Soft-Hackled Fly Addict» y luego en 1991 «The Soft-Hackled Fly Imitations».
Las Wets tuvieron su desarrollo tanto en Inglaterra como en América, dejándonos una gran
cantidad de patterns.
El origen de las ahogadas clásicas tal vez se deba a que los pescadores trataron de
imitar formas y conductas de adultos de caddis , mayflies, etc, cuando flotaban o volaban
sobre la superficie del agua. Su dezazón fue grande al ver que sus moscas su hundían
mientras las truchas tomaban a los insectos en superficie, -siendo justamente lo que ellos
querían imitar-, pero se sorprendieron al comprobar que igual pescaban, por tal motivo
siguieron experimentando con ellas. Lo notable fue que no pudieron conseguir que sus
moscas flotaran. En los comienzos las moscas se ataban sobre anzuelos hechos con agujas
destempladas y dobladas, con rebarba. Alrededor del 1700, los anzuelos tenían un
afinamiento en la punta donde los atadores aseguraban el tippet de gut. Este sistema
continuó empleándose hasta hace unos treinta o cuarenta años, simultáneamente con el
de las moscas atadas en anzuelos con ojo, los que se popularizaron a fines del siglo
pasado.
Estas moscas tan eficaces fueron relegadas y opacadas hasta quedar prácticamente en el
olvido por dos motivos; por un lado la gran variedad de moscas, sobretodo los modelos más
sofisticados de ninfas y por otro el atado comercial que promovió la diversidad de
patterns desprestigiando a todos aquellos de tipo versátil.
Muchos pescadores opinan que las Wets no son moscas realmente efectivas, basan su
razonamiento diciendo que una ninfa con alas carece de sentido y que pesca cuando las
truchas toman cualquier mosca que se les tire al agua.
Si esto realmente asi fuera deberíamos preguntarnos ¿por qué pesca una ninfa con alas?
Debemos tener en cuenta y aceptar que las ahogadas clásicas imitan a ninfas que estan
evolucionando para transformarse en insectos adultos, es decir un insecto alado o
inmaduro, ahogado o hundido debajo de la superficie, que puede ser tanto de origen
acuático o terrestre. Considerando las diferentes conductas de los insectos de los
distintos grupos entomológicos podríamos decir que son tomadas por las truchas porque
simulan muy bien distintas conductas:
-Dun recién eclosionado y sumergido por la turbulencia de un riffle.
- Mayflies que eclosionan en el fondo y alcanzan la superficie «volando» por el agua.
-Caddis adultos re-emergentes, es decir las hembras que regresan a desovar en el fondo
(Diving Caddis).
En el caso particular de los Soft Hackes deberíamos considerar el ascenso de pupas en
sus distintas fases, dípteros, ortópteros, hemípteros, shrimps, etc.
A las ahogadas clásicas debemos dividirlas en dos categorías: "las
impresionistas" y "las atractoras". Las impresionistas poseen nombres que
sugieren una intención imitadora, como Blue Dun, March Brown, Hares Ear, Dark y
Light Cahill, etc, pero no imitan a nada en particular. Son de colores naturales, como los
insectos de los que habitualmente se alimentan las truchas.
La otra categoría corresponde a las atractoras, denominadas "Fancies", existen
pocos modelos generalmente con alas casadas de colores vistosos, como la Silver Doctor,
Parmachene Belle, Trout Fin, entre otras.
MATERIALES
El material más utilizado es el dubbing,
y se emplean Hares Ear Mask (máscara y oreja de la liebre europea), Opossum
(comadreja), Muskrat (rata almizclera), Reddish Brown Australian Opossum (comadreja
colorada), Squirrel -red and grey- (ardilla roja y gris), Seal (foca), y sus sustitutos
sintéticos y naturales (Angora Goat, African Goat, Seal-Ex, SLF, etc).
Algunos autores, como James Leisenring, recomiendan la lana de las alfombras persas, que
es de ovejas Karakul, con fibras brillantes, traslúcidas y de alto denier. Los
constructores especialistas en estas moscas trabajaban con una técnica muy especial:
hacián cuerpos de dubbing que dejaban traslucir el hilo, como la Iron Blue Wingless con
dubbing de Muskrat sobre el hilo rojo, con el dubbing muy «sparse» -poco provisto- en la
mitad posterior del cuerpo que permite ver el rojo del hilo y dá un efecto muy natural.
Otros materiales empleados son el peacock herl, especialmente el bronceado que se logra
dejando a sol las fibras durante algunas semanas; fibras de ala de pavo real (peacock
wing), condor quill, raven (fibras del ala del cuervo negro), quill pelado de pavo real,
swiss straw y floss. Muchos modelos llevan en los cuerpos ribbings de tinsel chato u oval,
y también distintos alambres.
ANZUELOS
Mustad 3906, 3116, 5621; Tiemco 3769; Partridge SH2, LA2, G3A, J1A; Daichi 1550.(El Tiemco
3769 y los Partridge G3A y J1A son excelentes). Las impresionistas se puden construir en
tamaños del 10 al 20, y las atractoras hasta el 6.
HACKLES
Las moscas serán efectivas si utilizamos hackles blandos para aguas lentas y duros para
aguas rápidas, siendo necesario para la confección de collares y gargantas plumas de
distinta rigidez de fibras, por tal motivo debemos emplear hackles de gallinas, pollos y
gallos.
ALAS
Las más usadas son los Flying Quill Segments (secciones de plumas de alas). Estas plumas
se obtienen de las siguientes especies:
-Pato blanco doméstico.
-Pato Mallard: sus primarias son gris plomo; las secundarias, negras con la punta blanca.
-Ganso Gris, gallos y gallinas, cola y ala de pavo moteado, faisán de collar hembra, pavo
real (wing quills) y las llamadas Goose Shoulders, que son plumas del «hombro» de los
gansos teñidas de distintos colores para «casar» fibras entre sí.
También frecuentemente se utilizan alas hechas con secciones de plumas de flanco de
patos, como woodduck, mallard, bronze mallard, teal, paintail, etc.
Finalmente, unos pocos patterns tienen alas de puntas de hackle como la Grizzly King y
otras carecen de ellas (Soft Hackle Flies).
Las alas de segmentos de plumas se pueden disponer de distintas formas: Downswept (con las
puntas hacia abajo); Upswept (con las puntas hacia arriba); Splayed, que es el Downswept
pero con las alas separadas. Esta forma de disposición de las alas es nada más que una
cuestión de estilo que de ninguna manera interfiere con el funcionamiento de las mismas.
WINGLESS WET: FLYMPHS
Los flymphs están construídos con un cuerpo de
dubbing y un hackle dispuesto en el tercio anterior. El dubbing es un elemento muy
importante, pero el hackle lo es aún más, es el responsable de otorgarle la acción a
este estilo de mosca. Los flymphs pescan porque imitan distintas conductas de
Efemerópteros, Tricópteros, etc. Poseen la cualidad de atrapar burbujas de aire entre el
cuerpo de dubbing y el hacke, en consecuencia simulan muy bien a las pupas de caddis;
éstas para poder ascender a la superficie generan burbujas de aire dentro de su
cutícula, esta acumulación de gases les confiere flotabilidad, así el insecto inicia su
viaje subiendo en el agua con la ayuda de enérgicos movimientos de sus patas. Otra
característica muy importante de este estilo de mosca es la de simular patas y alas al
mismo tiempo.
Los cuerpos se construyen con dubbing de opossum, reddish brown australian opossum,
muskrat, squirrel, hares ear mask; los sintéticos Angora Goat, SLF, etc. Algunos
autores, como es el caso de Dave Hughes, proponen la utilización del Hareline Dubbin que
está compuesto por pelo natural de conejo, antron y un material reflectante -tipo
flashabou-, en distintos teñidos.
En el caso de los ribbings se utilizan tinsels ovales y chatos, plateados y dorados, o
bien se pueden confeccionar con alambre de cobre.
Para los hackles se usan gallinas, gallos y pollos, o también faisanes (Golden Pheasant,
Silver Pheasant, Lady Amherst Pheasant).
METODOS DE PESCA
Se han descripto muchos, solo voy a dedicarme a
describir aquellos que mejores resultados me han dado.
Ligeramente abajo y a través:
Tal vez la forma más tradicional para pescar wets. Debemos hacer un lanzamiento
río abajo y cruzando la corriente. La corriente forma un drag sobre la línea que impulsa
la mosca río abajo, paramos la deriva y de esta forma se produce el swing de la mosca
girando la misma en semicírculo hasta quedar colgada. Durante todo este movimiento es
bueno impartirle tirones cortos por intermedio de la punta de la caña para conseguir
mayor efectividad. Generalmente las truchas toman durante el swing o cuando la mosca queda
colgada.
Río abajo y a través:
Casteamos río abajo y cruzado dejando derivar la mosca con drag, luego se hace el
swing hasta que la mosca quede río abajo del pescador. La mosca termina de derivar y se
cuelga, la dejamos ahí de modo que la corriente la haga ascender y descender. Las tomadas
pueden producirse tanto en el swing, cuando la mosca se cuelga, o en los ascensos y
descensos. Debe quedar bien en claro que en estos dos métodos para pescar ahogadas -se
utilicen con efecto de drag o no- el swing siempre debe estar presente.
Deriva muerta:
Se debe castear río arriba y dejar derivar la mosca, corrigiendo la línea a
medida que sea necesario río abajo para evitar el drag, sin impartirle ninguna acción a
la misma. En esta técnica es importante utilizar un indicador de pique -o indicador de
drag-, y si es necesario lastrar el leader.
EQUIPOS
El equipo recomendado debe ser liviano, el mismo que
utilizamos para pescar ninfas y secas pequeñas y medianas: del 2 al 5, claro está según
el lugar donde se pesque. Lo ideal es una línea floating con un leader largo de 9 a 12
pies, con un tippet de acuerdo al tamaño de las moscas.
El objetivo de esta nota es poner nuevamente a las wets en escena, divulgarlas con la
esperanza de que todos aquellos que no las han pescado se animen a hacerlo.
Tal vez la pesca con wets dentro de la pesca con mosca tenga un mundo especialmente
propio, lleno de imágenes antiguas y de una historia riquísima que subyuga. Pensar en
aquellos hombres, artesanos que con gran esfuerzo ataban y pescaban con moscas que dieron
origen a nuestro deporte crea una sensación de intangible e inagotable belleza, difícil
de describir con palabras. Hasta pronto.
José Luis Scrivano
BIBLIOGRAFIA
The Art of Tying the Wet Fly and Fishing the Flymph.
James Leisenring and V.S. Hidy.New York. USA 1971.
Wet Flies. Stakpole. USA 1995.Dave Hughes.
Manual de Atado de Moscas. Editorial Mosqueando. Mendoza 1997.
Charlas, Distintas Publicaciones.Dr. Julio C. Gilardi.Fishing a Highland Stream.London.
England 1996.Jhon Inglis Hall.
Wet Flies. Tokio. Japan 1995.Ken Sawada.
The Soft-Hacked Fly. Bozeman. USA 1975.
The Soft-Hackles Fly Addict. Bozeman. USA 1981.
The Soft-Hackled Fly Imitations. Bozeman. USA. 1991.Silvester Nemes.
Fly Fisherman Magazine.
American Angler Magazine.
Fly Tyer Magazine.Varios números.
TIERRA DEL FUEGO
Una posibilidad al alcance de todos
Por José María Lozano
Allá por el 97, tuvimos algunas
noticias de las truchas chilenas; todo lo que sabíamos hasta entonces era que había
grandes truchas, de esas que van al mar, pero no teníamos idea de todo lo demás: por
aquel entonces era un viaje a la aventura.
Según nos contaba Raúl Sommariva (guía de pesca de Río Gallegos), el único contacto
posible era Marcial Atienza, un suboficial retirado de la armada chilena, quien poseía un
Land Rover con dos malacates, ya que el acceso al río se suponía muy complicado.
En enero del 98 junto a Carlos Robledo
partimos en camioneta hasta Río Gallegos. Allí nos contactamos con Marcial Atienza por
teléfono, y al otro día lo conocimos en su casa de Punta Arenas. Reservamos los boletos
para cruzar el estrecho, y al día siguiente, ya en la isla y después de recorrer 150 Km
llegamos a sección Río Grande. Pescamos un solo día y quedamos maravillados con las sea
run brown trouts. Todo lo que había imaginado como aventura no fue así, los caminos (de
ripio todos) son excelentes, y aunque hay que proveerse de combustible y alimentos, no es
un viaje a lo desconocido, ni al mas allá: es muy parecido a cualquier salida de pesca
mas al sur de Esquel.
Imagínense la cara de mis amigos de la
asociación de pescadores, al ver las fotos de ese viaje y enterarse que era posible
pescar esas truchas gastando el mismo dinero que cuando vamos a Neuquen o Chubut. En este
punto debo detenerme y aclarar que pertenezco a ese grupo de pescadores que ama el
campamento, no solo por lo que significa pasar esos días y noches en carpa o en el
fogón, sino también por necesidad. Todos sabemos que en nuestro Río Grande existen
estancias que brindan todo lo necesario para el pescador.
Pero también sabemos que la pesca con mosca, está hoy (por suerte) al alcance de todos,
aunque no de pagar las tarifas de las estancias o los lodges.
Fue así que con Sergio, "El
muñeco" Salvatore, 20 años, estudiante, y con Fabián Castor" Anastasio,
29 años, músico desocupado, y ambos instructores de nuestra asociación, nos prometimos
ir en enero del 99 en busca de esos fabulosos peces. Al grupo se unió inmediatamente
Carlos "Lalo" Morgade, 59 años, empleado, cocinero de todos nuestros
campamentos y compañero inseparable de todas mis salidas de pesca. El grupo que viajaría
por tierra estaba completo, luego se agregarían José Luis "Gordo" Notario, 30
años, médico y también instructor de APPM, Rodolfo "Mono" Alonso, 50 años
comerciante y Raúl "Petete" Sorrarain, 55 años, empleado, los que viajarían
en avión hasta Río Grande y alquilarían un vehículo para llegar a Chile.
Durante el invierno, mientras
preparábamos la travesía, soñábamos con las truchas que pescaríamos, con las comidas
y las bromas, con el vino y el fuego, y así paso el invierno y al fin llegó el viernes
22/1/99. Esa noche viajamos hasta Comodoro Rivadavia (1800 Km.), donde hicimos noche en un
"hotel" en el que pagamos 10 $ por persona; les cuento que el servicio estuvo de
acuerdo al precio, les dejo para su imaginación la calidad del establecimiento. La
mañana del domingo 24 fue fantástica, y a las 8hs estábamos en la ruta a nuestro
destino, Río Gallegos (800 Km.); hicimos una parada para descansar y almorzar en C. Luis
Piedrabuena, mas precisamente en la isla Pavon a orillas del majestuoso río Santa Cruz,
donde visitamos un criadero de truchas y donde pudimos ver fotos de "steelheads"
pescadas con mosca en ese enorme e imponente río.
A las 18hs estabamos en Río Gallegos, en la casa de nuestro querido amigo Raúl
Sommariva, quien nos dejó utilizar su casilla rodante para dormir y cenar.
La mañana del lunes 25 nos encontró en
la ruta a las 6hs, rumbo a Punta Delgada donde previo paso fronterizo y trámites
aduaneros nos em-barcamos en la balsa de las 9hs, ya que la primera la perdimos por una
jugarreta del capitán, que nos dejó en tierra.
Una vez en la isla nos esperaban unos 250 kms de buen ripio. Nuestro objetivo era el lago
Blanco, punto de reunión con nuestros amigos que llegarían desde Río Grande, y que
su-puestamente nosestarían espe-rando. Grande fue la sorpresa cuando llegamos a las 14hs
como pensábamos, y ellos no estaban. Mientras esperábamos, ubicamos un lindo lugar donde
acampar a orillas del río Grande, en la localidad Sección Río Grande, dentro de la
estancia Cameron, donde conocimos a Roberto Rodriguez, quién tiene un lodge muy lindo y
que nos permitió acampar por un precio accesible. Pero seguimos esperando y a las 18hs
cuando íbamos hacia Guanaco (40kms) donde pensábamos hablar por teléfono a La Plata
desde un puesto de carabineros, nos cruzamos con los "perdidos", a los que no
les respetaron la reserva de un vehículo de alquiler y tuvieron que recorrer toda la
ciudad para conseguir uno. Por fin reunidos nos dirigimos al lugar que habíamos elegido,
y nos dedicamos a armar el campamento. Mientras lo hacíamos no faltó el primer ansioso
que tiro una wolly bugger blanca y rosa al agua y en el tercer cast tenia una hermosa sea
trout de 4kgs, que una vez filmada y fotografiada fue devuelta al río como todas las que
se pescaron en los días posteriores.
El lugar es un poco descampado, pero para aquellos que aprendimos a encontrar la belleza
de nuestra Patagonia aún en la meseta, es un lugar hermoso, no es chato sino con lomas
que hacen las veces de barrancos junto al río de hasta casi 20 metros de altura. Estas
lomas, vistas desde lejos parecen tapizadas de césped, pero el verde se lo deben al
coiron. En los valles, que están protegidos del viento por los barrancos se encuentran
algunos montecitos de ñire y cohigue, lo que los hace lugares muy lindos para acampar o
descansar.
En cuanto al clima, en general en enero es bueno, tan es así que nos bañamos al aire
libre, al sol del mediodía. Lo que molesta un poco es el viento persistente, que sopla
durante todo el día pero calma un poco al atardecer. Para también tener en cuenta es que
la duración de la luz solar, es en enero, de casi 20 horas. ¡Imaginense como quedamos el
primer día en que la ansiedad nos llevó a pescar práctica-mente las 20 horas!
El río a esa altura, tiene unos 25 o 30
mts. de ancho, de aguas no tan claras -mas bien de color té -, y el fondo y las orillas
son casi siempre barrosos, salvo en algunos lugares en los que hay piedras. Corre como un
t{ipico río de llanura, muy meandroso, lento, y con pozonesen casi todas las curvas
protegidas por barrancos. es vadeable fácilmente si lo sabemos leer, ya que los pooles se
identifican claramente.
Los equipos que utilizamos fueron cañas de acción 6 al 8, pero no por el tamaño del
río, sino por el viento y los peces. Hubo días en los que se nos complicó mucho, cuando
teníamos que lanzar con el viento en contra o en el brazo de la caña. Utilizamos lideres
mas bien largos si el viento lo permitía, con finales del 1x,0x, y algunos hasta x0. Este
tippet nos obligó a hacer otro nudo en la mosca, ese del tipo lacito, lo que nos
facilitó que moscas como una montana tradicional en anzuelo 10, trabajara correctamente.
Las líneas que se utilizaron fueron todas, conven-cionales, de flote y hundimiento,
tenny, shooting, etc. Lo que mejor anduvo fue un shooting de hun-dimiento II con runing
line de flote.
En cuanto a la pesca en si, ha-bría que aclarar que en el río existen truchas residentes
(en general chicas, aunque en el 98 vi pescar una de 4 Kg.)y truchas marrones que están
llegando desde el mar para desovar, las que ya a esta altura van tomando la coloración
prenupcial. No sé exactamente cuantas truchas pescamos, pero calculo que más de 50
plateadas de mas de 4 kg y muchisimas residentes.
Algo para destacar fue el tema de las moscas. Llevamos las cajas repletas de gatos, y si
bien pescamos con streamers, también utilizamos ninfas, montanas, kaufmans, carrots,
hares ears, bitch creek, y lo que para mí confirma, con humildad y respeto, que
estos peces todavía se alimentan, fue que en esas tardes en las que el viento paraba,
tomaron francamente moscas secas del tipo bomber, stimulator, elk wing caddis, etc.
¡Ah!, una anécdota para los exquisitos,
conocimos un pesca-dor chileno que poco tiempo des-pués de que cua-tro de nosotros
barriéramos el pozo con todo tipo de moscas, pescó una ma-rrón de 11.500 kgs. con una
wolly worm marrón en 10. Pregunto, ¿la tomó por irritabilidad o territorialidad?.
Otro pescador nos dijo que los pooles tenian horarios en los que el pique cambiaba
notablemente, y sin bien no pudimos comprobarlo, pensamos que se debe a la influencia de
la luz en los pozos y que mucho tienen que ver los barrancos y la posición del río y sus
truchas respecto del sol. Algo que ayudó a esta teoría fue una mosca que ató Sergio en
el campamento y que bautizó como la "Lalo destroyer" en honor a nuestro cheff,
que fue quien pescó la primera marrón del viaje y que pesó 4 Kg, aunque hoy ya esta por
los 6 y pico. Esta mosca es como una wolly bugger bead head, pero el cuerpo está hecho
con estaz perlado y la cola con marabou negro. Este engendro tuvo un éxito sensacional y
se lo atribuimos a la cambiante luminosidad en los pozos.
¡Bueno!, este viaje no terminó allí, ya que el 31/1/99 nos fuimos a Bellavista en el
continente aprobar suerte en el río Gallegos y en el Gallegos chico, pero esta parte se
las cuento en la próxima.
Lo importante es que ustedes sepan que pueden pescar esas hermosas truchas, con amigos,
con un vehículo gasolero, en carpa, sin cagarse de frío, durante dos semanas con solo
400$.
Jose Maria Lozano
"El gallego"
44 años, comerciante.
La función social de las asociaciones de pescadores
Es muy probable que algunas personas sigan desarrollando
conductas lesivas del medio ambiente, o sin respetar las reglas de higiene pública,
porque nadie les ha hecho ver y comprender la conveniencia de asumir un comportamiento
respetuoso y solidario. Para ilustrar este modo de ver las cosas, referiré una pequeña
anécdota personal. Mientras caminaba por la calle Carlos Pellegrini de la ciudad de
Buenos
Aires, al llegar a la esquina de Paraguay, un adolescente desenvolvió un helado y el
papel multicolor fue a parar al piso. Mi impulso fue más rápido que la reflexión y le
dije: «querido, ¿por qué no tirás ese papel en el basurero que está cerca de vos?»
Con la misma velocidad del impulso me preparé para escuchar:
«y a vos que m... te importa, viejo de m...» Sin embargo, no fue así. El joven me miró
con una ostensible serenidad y me dijo: «sabe que tiene razón señor». Sentí emoción
y alegría. Le di una cordial palmada en la espalda. Él recogió el papel y lo depositó
en el basurero. Le agradecí, nos saludamos y no nos volvimos a ver. Pero creo que los dos
nos fuimos satisfechos, porque fuimos actores y beneficiarios de un acto educativo. Yo, a
puro impulso, eduqué. Él, con una enorme buena voluntad, aprendió. Y recíprocamente,
los dos nos enriquecimos.
Ese episodio, desarrollado técnicamente y con un propósito sistemático, es la
educación. Es la función más eminente para elevar y mejorar la condición humana, de
quien educa y de quien aprende. Y no debe creerse que el ejercicio de esa función
solamente pueda cumplirse en el ámbito de la escuela o de otros órganos educativos. Como
vimos, hasta un viejo obcecado e impulsivo puede desencadenar un acto
educativo en una esquina cualquiera de una gran ciudad. Todos podemos y debemos educar y
aprender.
Siempre. Mientras vivimos. Hasta con el ejemplo, que es la mejor manera de educar.
La exigencia educativa es mucho mayor si se es titular de una autoridad pública o si se
ejerce una representación política; cosa que, lamentablemente, muchos olvidan.
Esa eminente función la cumplen, asimismo, las entidades que, para limitarnos al ámbito
en el que nos desenvolvemos, constituyen los pescadores deportivos. La cumplen hacia sus
propios componentes, hacia la comunidad en la que están insertadas y hacia los que tienen
que ver con las decisiones públicas o privadas que se refieren a la actividad pesquera o
a los medios en los que ella se lleva a cabo. Hay que tener presente que quienes
incorporan voluntariamente las enseñanzas que se difunden en estas asociaciones, entre
amigos y compañeros de nuestra inclinación deportiva, las asumen con una fuerte
convicción y se convierten en cruzados predicadores de las reglas y principios que
incorporan a sus hábitos. La cantidad de jóvenes que se incorporan a nuestra asociación
genera, además de la vitalidad y
del entusiasmo que le es inherente, un razonable optimismo por la fuerte convicción con
que esos jóvenes, seguramente, difundirán en los lugares en los que ellos actúan las
reglas y principios que nos distinguen a los pescadores con mosca.
La función social de las asociaciones de pescadores con mosca entre ellas la
educativa se puso de manifiesto en la declaración que emitieron los representantes
de cinco entidades en el marco del IV Congreso de Pesca Deportiva y Manejo de Salmónidos
que anualmente organiza la Fundación Challhuaco y que ya la publicaron los amigos de la
Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén, en el
número 5 de la excelente revista «Acción de Punta» que ellos editan, a la que nos
remitimos.
Por lo dicho y por mucho más, instamos a los pescadores con mosca a que, donde haya un
número suficiente para integrar una comisión directiva, constituyan una asociación. Y a
quienes deben adoptar decisiones sobre temas relativos a la pesca deportiva, los instamos
a que no se pierdan el desinteresado aporte de nuestras asociaciones.
Ideler Tonelli
Presidente APPM
Pescadores a las cosas
El recurso de la pesca deportiva en las aguas continentales
patagónicas esta agonizando y solo en ambientes algo protegidos podemos decir que el
futuro de este deporte tiene una pequeña alternativa, que de ninguna manera es suficiente
para la cantidad de economías regionales y pescadores que dependen de el.
El causante de este deterioro ha sido la falta de políticas
y gestiones para el uso sustentable del recurso de la Pesca Deportiva a lo largo de los
años; responsabilidad esta de las autoridades provinciales y de la APN(Administracion de
Parques Nacionales), los resultados están a la vista; la única posibilidad es que las
ONG (Organizaciones No Guber-namentales) tengan el espacio suficiente para intentar
revertir este proceso de deterioro sistemático. Ya no se puede seguir
esperando/solicitando que las autoridades solucionen el problema. Como dice un amigo
" Pescadores a las cosas ".
Los efectos sobre el uso sustentable de este recurso tienen componentes de objetivos a
corto, mediano y largo plazo; donde la EDUCACIÓN, EL ESTUDIO CIENTÍFICO, LA INFORMACIÓN
Y LOS CONTROLES son los ejes de este proyecto. Realizaré un resumen del mismo ya que el
Proyecto en su conjunto es mucho más ambicioso.
En el corto plazo lo que hay que incentivar y promover son los controles; las autoridades
no van a poder solucionar esta deficiencia por mucho tiempo; por lo tanto tienen que
recibir con agrado las propuestas de los particulares al respecto.
En el mediano plazo la solución pasa por los estudios científicos de los ambientes por
profesionales locales y la colaboración de profesionales extranjeros para aprovechar su
experiencia y tecnología.
En el largo plazo la educación (7mo. grado en adelante) y la información (dirigida a
adultos) son a mi criterio los más importantes, pero su proyección tiene que comenzar
ahora para que ese objetivo de largo plazo, sea lo mas corto posible.
Esta situación crítica solo se atenúa en algunos ambientes donde particulares o grupos
no gubernamentales se preocupan por preservar lo poco que queda, ya que las autoridades no
pueden o no saben como solucionar los gravísimos excesos que se producen principalmente
por los furtivos dentro y fuera de la temporada de pesca.
Todos sabemos, los furtivos locales principalmente, que el daño que se le provoca al
recurso fuera de la temporada es mucho más significativo por encontrarse las especies en
su periodo de desove y sacrificarlas es muy sencillo. Los que están en el tema saben de
esta realidad, pero es más importante que las autoridades entiendan que, ya mismo, hay
que empezar a estudiar, organizar y mejorar la mayor cantidad de ambientes posibles.
No todas las provincias Patagónicas y la Administración de Parques Nacionales están en
igualdad de condiciones con respecto a la responsabilidad que les cabe para proteger el
recurso, al respecto haré un brevísimo comentario sobre la situación de cada una de
ellas, por ejemplo:
La provincia de Neuquén no tiene ni va a tener un cuerpo estable de guardapesca equipado
mínimamente para proteger la enorme cantidad de ambientes y pobladores / visitantes bajo
su jurisdicción.
Hoy sólo podemos esperar de sus autoridades el apoyo a reglamentaciones y gestiones a
favor de la protección de este recurso ya que sus prioridades presupuestarias están y
seguirán siendo destinadas a otros fines.El adelanto que se produjo en esta Prov. que es
uno de los principales destinos deportivos de la Patagonia se realizó en las
reglamentaciones y los primeros estudios profesionales de los ambientes en general por
intermedio del CEAN, pero no ha habido un avance concreto en los controles. Las ONG se
estániniciando.
La provincia del Río Negro es hoy la menos preparada para la protección del recurso y ya
dejó de ser un destino de excelencia como lo supo ser, aunque hay algunos grupos no
gubernamentales que están luchando para concientizar a la población y autoridades de la
importancia económica que la pesca deportiva tiene. Mi experiencia personal es pesimista
en cuanto al futuro de los ambientes bajo la jurisdicción provincial y de la APN dentro
del territorio de la Provincia de Río Negro por una cuestión presupuestaria, por la
dependencia
de las autoridades a las exigencias de la comunidad y por que no veo en la mayoría de las
comunidades,
principalmente la de Bariloche, una decidida actitud conservacionista para revertir la
situación.
El proceso de deterioro sistemático que se produce año tras año en el Lago Nahuel
Huapí y Río Limay por citar un ejemplo, nos muestra la incapacidad de las autoridades
responsables de administrar el recurso. El lago Nahuel Huapí necesita un estudio de su
manejo sustentable con urgencia, como la mayoría de los ambientes, pero por profesionales
u organismos que no estén condicionados con las presiones del medio y vean el tema con
una visión global del manejo de los recursos y no particular o sectorizado, ya que
repito, "los ambientes dentro de los Parques Nacionales son de todos los argentinos y
no de las comunidades vecinas".
Uno de los principales impactos en el recurso lo produce la pesca en la modalidad trolling
sin controles, más el furtivismo que se agrava año tras año en los ambientes bajo
jurisdicción provincial y de la APN; estos son algunos de los penosos indicadores de esta
realidad, sumados a la navegación con motores de 2 tiempos, exceso de embarcaciones a
motor y flotación indiscriminada de los Ríos.
Las grandes comunidades vecinas a los ambientes deportivos, presionan a las autoridades
locales para abrir y liberar los mismos y así poder realizar actividades que en muchos
casos no son compatibles con la protección del recurso, la presión no seria un problema
pero si lo es cuando las autoridades que generalmente residen en la misma comunidad
aceptan las exigencias por su dependencia con el medio, casos:
- Uso de embarcaciones a motor de 2 tiempos
- Aumentar / mantener la modalidad trolling
- Esquí acuático
- Uso de motos de aguas
- Sacrificio de especies ícticas
- Flotación de ambientes no aptos
- Pastoreo de orillas
- Navegación de ambientes no aptos
- Aumento de ambientes para la Pesca deportiva sin un estudio sustentable.
- Zonas de acampe mal organizadas
- Autorizaciones para competencias de aventura y supervivencia.
- Incendios provocados por el hombre
Parecería que los vecinos a los ambientes se sienten con
más derechos que los que no lo son, por ejemplo algunos representantes de las comunidades
vecinas a los Parques Nacionales Patagónicos consideran que tienen más derechos que los
que no son vecinos de los mismos y no es así ya que tiene el mismo derecho sobre el
Parque Nacional Nahuel Huapí, un ciudadano que reside en San Miguel de Tucumán que uno
de Bariloche; considero que no soló tienen los mismos derechos sino que los vecinos a los
Parques tienen más obligaciones y responsabilidades ya que los deben proteger por su
proximidad al mismo.
Ya que hago mención a la APN continuaré con una somera
descripción, a mi entender como en todos los casos, de su situación con relación a la
pesca deportiva; actualmente la APN tiene una Comisión Honoraria de Pesca Deportiva que
se reúne en Casa Central y los Intendentes convocan si lo desean a una comisión asesora
de Pesca Deportiva que debería representar a los vinculados al tema en cada Parque; la
Delegación Técnica de Bariloche también participa en el manejo de este recurso. No hay
dentro del organigrama actual de la APN un funcionario que se dedique a centralizar y
manejar este recurso tan importante; estimo que debería haber en el plantel estable de la
APN un funcionario que trabaje para optimizar el recurso de la pesca deportiva,
independientemente de esta Comisión Honoraria.
Gracias a su actual Presidente el Dr. Felipe Lariviere; la
pesca deportiva tiene un espacio y ha sido jerarquizada dentro de la APN, espero se
continúe y mejore esta tendencia iniciada. Lo poco o mucho que se hizo fue en forma
honoraria y durante estos últimos años; falta muchísimo por hacer pero la APN no escapa
a la situación de otras reparticiones públicas donde la falta de personal y presupuesto
condicionan su actividad; agravado en este caso por ser el salmónido una especie no
autóctona que invade el lugar de la Perca y el Puyen. A medida que pasan los años esta
teoría va dejando lugar a la importancia que tienen los salmónidos como riqueza
económica (Vta. permisos y turismo ) tanto para la APN como para las comunidades vecinas.
Los que de una u otra manera estamos vinculados a la APN somos conscientes de la falta de
controles en los mismos; situación que no va a cambiar, por eso insisto en que se le debe
dar participación activa a las ONG que quieran proteger el recurso.
También gracias al Dr. Lariviere se pudo crear la figura del GUARDA PESCA HONORARIO,
función esta que se puede iniciar en la Intendencia correspondiente, por pedido de un
interesado en proteger un determinado ambiente y para asistir al Guardaparque de la zona.
No le produce a la APN ningún costo ya que los mismos son en su totalidad de
responsabilidad de quien propone el GUARDA PESCA HONORARIO; de esta manera la actividad
privada tiene una salida al problema de la falta de controles, que ya esta funcionando muy
bien.
Estoy harto de escuchar quejas sobre el funcionamiento de la pesca deportiva en la
Patagonia pero muy pocos son los que se comprometen formalmente en el tema; hay que
escribir y enviar las sugerencias a las autoridades responsables, si estas notas son
acompañadas por la mayor cantidad de firmas o por asociaciones, clubes, hosterías,
asociaciones de guías, cámaras de turismo, etc. etc. tienen mucho más peso.
La modalidad de pesca y devolución obligatoria dentro de la APN también fue creada
dentro de su jurisdicción por el actual presidente, en un anterior mandato, con la airada
protesta en su inicio y su casi total apoyo en estos días, como este otros ejemplos
podría mencionar donde la administración llevo adelante, hechos para mejorar la calidad
de la pesca deportiva dentro de los Parques; en definitiva los pescadores deportivos le
debemos un agradecimiento por su gestión en este sentido.
La Provincia de Chubut es la que más a crecido en la protección del recurso ya que a
tomado una posición política de protección del mismo por su valor económico y a
contado con un plantel de profesionales con el apoyo político para llevar adelante la
tarea encabezados por el Sr. Favio Rescia. Espero que su sucesor continúe con esta
política. Sus cinco cuencas hídricas principales, Puelo, Chubut, Futaleufu, Corcovado, y
Senguer con mas de 200.000, - has. de Lagos, lagunas y varios km. de ríos y arroyos
forman una de las
riquezas ícticas más importantes de la Patagonia. Dentro de las 40.000. - personas que
visitan la zona cordillerana en la temporada, las estadísticas muestran que entre el 21%
y el 39% acceden principalmente atraídos por la práctica de la pesca deportiva de
salmónidos. La gran mayoría del resto organizan su viaje tomando también a la pesca
deportiva como el principal atractivo.
Los montos de ingreso bruto cordillerano en el mismo período están entre los 3 y 4
millones de U$S importe equivalente a lo aportado por el ski y los deportes de invierno.
El 55% de los pescadores que ingresan a la zona proviene de sectores no cordilleranos de
la Provincia.
Alrededor de un 70% son provenientes de ciudades de la Prov. del Chubut, un 25% del resto
del País y un 5% del extranjero, dentro de este rubro el 70% de USA, el 25% de Europa y
el 5% restante de Sudamérica.
Estas cifras avalan mi teoría de que la mayor presión de pesca en la Patagonia
actualmente sigue siendo de los locales y del turismo nacional; por lo tanto los CONTROLES
son fundamentales en el corto plazo ya que todos sabemos que los pescadores provenientes
del extranjero principalmente de USA practican la devolución obligatoria de los
salmónidos por principio y no por obligación. También la EDUCACIÓN Y LA INFORMACIÓN
cierran este grupo de objetivos, que la realidad nos esta pidiendo.
La Provincia de Santa Cruz es la que más abandonada estaba hasta el año 1997/8 donde
adoptó una posición de iniciar una campaña para proteger el recurso en la gestión del
Sr. Ramiro Mayo y a la colaboración del Sr. Raúl Sommariva. Me fue muy grato comprobar
personalmente que el grupo de guarda pescas que se movilizaban en motos por las orillas
del Río Gallegos controlando a los pescadores y viviendo en las casillas sobre el
camino.También la campaña de limpieza de orillas fue una muestra del avance que esta
teniendo esta provincia a pesar de todas sus falencias. El futuro de la Provincia es muy
prometedor ya que esta todo por hacer lo que es una ventaja; por que con buen
asesoramiento pueden iniciar un proyecto de manejo del recurso moderno y adaptado a las
exigencias actuales. Tengo muchas esperanzas en esta Provincia, su potencial es
incalculable por el momento.
¿Que podemos hacer los que estamos directa o indirec-tamente involucrados en el tema?.
Esta respuesta es para otra vez, pero también pasa por usted querido lector.
Mario D. Lussich
Guía de pesca
Alternativas en la pesca con mosca
Pensar en pasarme más de un mes sin hacer nadar mi mosca en busca de un pez me parece
casi una tortura; ni hablar si tuviera que esperar hasta la próxima temporada, y creo que
esto mismo le pasa a muchos otros pescadores. Por eso el motivo de esta nota, para tratar
de brindarles a los lectores un poco de información que los entusiasme a practicar pescas
no tradicionales durante prácticamente todo el año, muchas veces cerca de sus casas, y
en algunos casos con costo casi nulo, lo que en estos días me parece todo un logro.
Los datos que les voy a dar son resultado de la experiencia de miembros de nuestra
asociación, y también personales, y tal vez los puedan considerar un tanto incompletos,
ya que en muchos casos falta experimentar bastante, pero mas allá de la información
puntual, el objetivo de esta nota es hacerles ver que con ganas de pescar, las
posibilidades son muchas: en ustedes está el aprovecharlas y encontrar otras nuevas.
El Río de la Plata
Empiezo con el Río de la Plata porque es el lugar donde aprendí a pescar y que tanta
diversión me ha dado, y que a mi parecer injustamente, no es tomado en cuenta por los
mosqueros. En él, por ejemplo, se puede capturar la lacha, un pez poco conocido pero muy
abundante, y que toma las moscas con mucha voracidad. Es similar a un mojarrón pero con
boca protractil y de mayor porte, llegando a pesar hasta dos kilos en el Paraná, aunque
en el río pocas veces sobrepasa los 30 cm.. Los lugares donde los hemos capturado son los
clubes de pesca, y los equipos a utilizar pueden estar compuestos por líneas de flote y
cañas 2 a 5; en cuanto a las moscas, prefieren aquellas construidas con materiales mas
bien duros comoel pelo de ciervo, antes que las hechas con materiales blandos como el
marabou o rabit. Algunos modelos que dieron resultado fueron las blondes y los deceivers
(o cualquier streamer de pelo) en color blanco o amarillo, en tamaños del 12 al 6. Estos
peces se mueven cerca de los muelles por lo que les recomiendo tiros cortos y paralelos a
los mismos. Conviene tener contacto visual con la mosca, ya que la toman y sueltan con
gran velocidad, por lo que hay que estar bien atento para clavar correctamente. La época
en que se las puede pescar, está entre los meses de marzo y julio aproximadamente.
Otra pesca interesante es la de los chafalotes, que aunque no alcanzan grandes portes, su
pelea puede ser muy divertida, siempre y cuando usemos equipos livianos. Además de los
clubes de pesca, se los puede capturar, para aquellos a los que les guste vadear, en la
desembocadura de los numerosos arroyos que dan al río, como por ejemplo el arroyo El
Pescado, al cual se puede llegar caminando unos 500 mts. hacia la izquierda por la
playa municipal de Berisso, cuando el río bajo lo permite. Se los puede tentar con
streamers, aunque también se han logrado capturas con moscas como las wooly worms
amarillas o
ninfas similares a las zug bugs.
Pasando a otra cosa, si bien la captura de dorados con mosca no es una novedad, si creo
que lo es su captura en el Río de la Plata. El lugar por excelencia para esta pesca es la
isla Paulino, concretamente en "las piedras", un larguísimo muelle derruido en
el cual se forman nume-rosas correderas donde acecha el tigre de los ríos. A este lugar
se puede llegar caminando, pero esto no se los reco-miendo en lo absoluto, ya que la zona
es muy peligrosa, y además la altura del río pocas veces nos deja llegar a los lugares
de pesca. Por otra parte se puede contar con la ayuda de los guías de la zona, quienes
por precios económicos (25 a 30 $ por persona) nos llevarán sin ningún peligro en una
embarcación hasta las correderas más inaccesibles del muelle.
Los portes más usuales van de 1 a 6 kg., y los equipos que se pueden utilizar son cañas
6 al 8, dependiendo del gusto personal y tamaño de las moscas; las líneas pueden ser de
hundimiento intermedio o flote, acorde a como estén comiendo los dorados. Tengo que
aclararles que los hemos visto tomar las moscas en superficie asomando casi todo el cuerpo
fuera del agua, algo que le puede hacer temblar el pulso a cualquiera. Después de probar
muchas moscas, la única que dio resultado fue un streamer con 3 pares de plumas de saddle
negro y cristal flash como cola, una garganta roja y una gran cabeza muddler también
negra, con ojitos. Ojo, ésta no es una pesca fácil ya que no siempre los dorados están
presentes,
pero si tienen paciencia y luego de hacer algún "sapo" van a tener recompensas.
Anecdóticamente les puedo contar que pescando de noche en la escollera de Magdalena,
donde los pejerreyes se acercan a la superficie atraidos por la luz, en una oportunidad, y
después de mucho trabajo, cap-turamos algunas "flechas de plata" usando
streamers con alas y cola de marabou chartreuse y carrots en anzuelo 16 y 12,
trabajándolas lenta-mente a flor de agua.
Lagunas bonaerenses
Dejando de lado las tarariras, los dientudos y mojarras son ideales para aquellos que
recién empiezan en la pesca con mosca, ya que toman secas, ninfas y pequeños streamers
con mucha voracidad y permanecen activos todo el año; otra especie menor, aunque un tanto
mas difícil de pescar y sumamente divertida es la chanchita. Para su pesca, en mi
opinión es preferible primero ubicar al pez visualmente (son imprescindibles los lentes
polarizados) y luego realizar los lanzamientos, que pueden ser con madam x, yellow
jackets, u otras secas, pequeños popers o ninfas, todas en tamaños 10,12 o mas chicas;
usen leaders largos, tippets finos (4x a 6x) y equipos en lo posible livianos (4 para
abajo) .
Ahora pasemos al rey de las lagunas: el pejerrey. Cuando esta acardumado como en Guaminí,
Chasicó, etc., su pesca es segura y toman sin problema casi cualquier mosca, pero cuando
no se presenta en abundancia, pescarlos puede ser un tanto difícil. Lo ideal tal vez sea
capturarlo de marzo a mayo, cuando se mueve cerca de la superficie, ya que al avanzar la
temporada y caer la temperatura los pejerreyes tienden a moverse a mayor profundidad, y se
hace más difícil ubicarlos, amén de disminuir su actividad cuando hace demasiado frío.
En cuanto a las moscas, podemos recurrir a la curiosidad o irritabilidad y probar con
moscas de colores vivos. En mi caso utilizo una mosca que bautizamos como "la gran
Santiago", consta de cola y ala de marabou chartreuse, un poco de flashabou y cuerpo
de pavo real. Por otra parte podemos imitar los alimentos naturales de este pez, debiendo
aclarar que se alimenta principalmente de plancton, pero al disminuir su cantidad en
invierno, el peje busca alimentos alternativos, como panzudos, mojarras, camarones, etc..
Todos los cuales pueden ser imitados con moscas como los epoxy minnows, wolly bugers,
jersey gerds, zonkers, scuds, etc.. También rinden ninfas como las hare's ears, prince y
otras. Se puede probar con lineas de flote y regular la profundidad con lastre en el
leader, o bien usar un sinking
tip o lineas de hundimiento cuando hay que pescarlos más abajo. En algunos casos puede
dar resultado recoger la mosca muy lentamente, mientras que en otros es exactamente lo
contrario. Lo importante es cambiar la velocidad de recuperación hasta dar con la mas
adecuada.
Pesca en el mar
En mi opinión, esta es la pesca que más debería crecer en los próximos años, porque
las posibilidades son muchas y porque la pesca de las distintas especies se puede
practicar durante casi todo el año. Según datos de gente que conoce muy bien el mar, el
calendario de especies en Mar del Plata podría ser el siguiente: octubre a diciembre
caballa; diciembre a mayo anchoa de banco, palometa y pejerrey escardón; junio a agosto
pejerrey corno, y mientras dure el calor, aunque un poco mas difíciles de encontrar el
bonito y el pez limón, este último el peso pesado del mar. Si podemos llegar a la
profundidad donde se mueven los meros y besugos, también es posible su pesca con mosca.
En mayo de este año realizamos dos salidas embarcados en Mar del Plata, y el dicho de que
para muestra basta un botón nunca fue tan cierto, y aunque estábamos al filo de la
temporada nos llevamos una gran sorpresa.
Durante el día los cardúmenes suelen moverse en profundidad, por lo que es difícil
localizarlos, pero unas 3 o 4 horas antes de que se ponga el sol los peces carniceros
suben, y se los puede localizar gracias a las gaviotas que comen los restos de la matanza.
En este momento es cuando la pesca puede ser algo inolvidable. En nuestra primer salida,
que compartimos con mi inseparable compañero de pesca "el colo", hasta las tres
de la tarde habíamos pescado solo unos pejerreyes, pero después de esta hora aparecieron
las gaviotas y hacia ellas nos dirigimos (en la zona de la segunda restinga), y en el
primer tiro ya clavábamos una anchoa de casi dos kilos. Lo que siguió fue una fiesta,
los piques se daban casi tiro a tiro con palometas, anchoas y pejerreyes que tomaban las
moscas con mucha voracidad.
Empezamos a pescar con equipos 7 y 8 para cubrirnos un poco, ya que no sabíamos con que
nos íbamos a encontrar, pero después cambiamos a cañas 5 y la diversión se
multiplicó. Sin embargo el equipo mas recomendable podría ser un 6 o 7, ya que las
anchoas pueden pesar hasta 4 kilos, y pescar un pez de ese tamaño con un equipo muy
liviano, en mi opinión deja de ser entretenido y hasta deportivo. En cuanto a las
líneas, pensamos que iban a ser necesarias aquellas de hundimiento extra rápido. Sin
embargo, en el momento de mayor actividad podríamos haber usado perfectamente líneas de
flote, ya que veíamos los
borbollones de los peces comiendo en superficie. De cualquier manera, un dato a tener en
cuenta es que las anchoas se mueven, por lo general por debajo de las palometas, a unos
tres o cuatros metros de profundidad, por lo que son recomendables los shootings o líneas
de hundimiento rápido. Otro detalle a tener en cuenta es que los pique no se producían
lejos de la embarcación, por lo que no hacían falta tiros muy largos.
Las moscas que usamos fueron las clásicas para agua salada, deceivers, sar-mul-mac y
blondes (en colores blanco con lomos oscuros o azules y atadas en anzuelos n° 2). Las
anchoas parecieron tener preferencia por aquellas con lomo azul fuerte, mientras que las
palometas tomaban todas por igual. Hay que usar cable de acero de unas 20 lbs., ya que las
anchoas tienen dientes muy afilados que además del leader destrozan las moscas, por lo
que les recomiendo usar modelos muy durables como las surf candys (que no llevamos en
nuestra primer salida) o bien optar por moscas fáciles de atar como las blondes, que no
da lástima que sean rotas. Consultando algunas revistas americanas encontramos que para
el bluefish
(nuestra anchoa) ellos usan mucho el color chartreuse y los popers.
En la segunda salida que compartí con Gonzalo Traverso, a fines de mayo, las anchoas y
palometas ya se estaban retirando y el tiempo no nos acompaño, pero así y todo hicimos
una pesca excelente de pejerrey escardón. Mientras el mismo no se acardumó teníamos
algunos piques, pero la pesca comenzó al "pararse" el agua, momento en el cual
los peces se acardumaron debajo de la lancha atraídos por la ceba y podíamos ver 5 0 6
nadando detrás de nuestra mosca y peleándose por tomarla. Hicimos algunas observaciones
muy interesantes, como por ejemplo que luego de sentir varios toques sin poder clavar,
vimos como un pejerrey mordía la cola de mi blonde sin clavarse, en ese momento cambié
por un
camarón con una cola muy corta y empecé a pescar.
Algunas moscas que funcionaron muy bien fueron las blondes blancas y naranjas y los
camarones de lite brite perlado. Para aquellos momentos en que los pejes no estén
acardumados y el pique se ponga remiso, les recomiendo usar moscas que imiten el alimento
natural de los peces en la restinga, que es un pequeño crustáceo de unos 5 mm. de largo,
muy delgado y de color rojo o bordó, que fue el único contenido estomacal que
encontramos en los pejerreyes al llegar al puerto, se podría imitar con un pequeño San
Juan worm.
Otra especie que se puede capturar en el mar y sin necesidad de embarcarse es el lenguado,
el mismo suele ser abundante en todas las desem-bocaduras de arroyos, albúferas o rías
en el mar. Se lo puede tentar con moscas que imiten un pejerrey, como ser los deceivers o
tube flies. Son reco-mendables las líneas de hundimiento y los tiros paralelos al veril.
Igualmente, antes de entrar al agua, realizen unos tiros muy cerca de la costa, ya que
muchas veces aquí acecha el lenguado.
Agradecimientos: a Gustavo Cárdenes, Fabricio Maschi, Leandro Paraja y Gonzalo Traverso.
Por la información que me brindaron y las salidas de pesca compartidas, y especialmente
al "colo" por ser mi compañero de pesca incondicional ; a Jorge Blanez y Miguel
Fascetti ya que sin ellos no habríamos salido a pescar en el mar.
Las moscas usadas: Gran Santiago, camarones y Deceivers
Por Pablo Pessacq
UN 2000 SIN ESPEJOS
Una temporada más, y lamentablemente ya sé de muchos que se han sentido estafados; en mi
caso he incorporado¨un espejito" más, ¡ya tengo una colección!
Uno comienza a considerarse un verdadero "gil" que ilusoria y honestamente
cumple con las
disposiciones, sólo para ver cada vez cohartadas sus posibilidades.
Reuniones, congresos y más congresos se convierten en un escenario donde solo se disfraza
la realidad.
¡Basta de show con grandes figuras y de recitar elocuentes discursos donde pareciera
desconocerse lo que estamos padeciendo!
Con o sin rebaba, devolución obligatoria, exclusivo mosca, tamaños según los ríos,
horarios, en ayunas, etc., etc., pero lograr la vigencia del reglamento, es solo otra
utopía más.
¿Cuántas licencias se emiten en la Patagonia?, ¿ Las pagamos para solventar
que?,¿Controles?, ¿Repoblación?, ¿Campañas de instrucción?, etc., etc.; las
respuestas simplemente sirven para llevar estadísticas de cuantos giles se incorporan por
tem-porada a esta actividad.
Si no hay jurisprudencia sobre el tema, ¿para qué se imprime un reglamento donde se
citan ríos y ríos a los cuales no se puede acceder?
Sólo debieran citarse aquellos ámbitos que comprendan el territorio de Parques
Nacionales y hacer la debida aclaración de que todo curso de agua fuera de esos límites,
al igual que en el medioevo, pertenecen a los señores feudales que son dueños también
de la fauna de su territorio.
Todos los buenos ríos son explotados directamente por los propietarios, o lo son
indirectamente mediante contratos con profesionales o empresas extranjeras.
Si analizamos el futuro sobre la base de la experiencia de Tierra del Fuego, y de los
últimos años en la cordillera, la única alternativa posible es hacernos a la idea de
PAGAR.
Pero, ¡Basta de hipocresía!. No nos involucremos más en el lirismo de creer que el
pescador con mosca es un poeta onanístico que en el futuro recreará la actividad en la
pantalla de su computadora.
No deseo seguir coleccionando "espejitos" y menos convertirme, o ser considerado
como un furtivo, si acato lo único que nos habilita, el "glorioso reglamento".
Fuentes tan confiables como el CEAN nos hablan que estudios realizados en el río
Chimehuin demuestran que por km. de río pescable, se obtiene un ingreso promedio anual de
129.000$.
¿Qué sentido tiene colaborar para acrecentar, año tras año, pautas que regulen la
actividad del pescador, si las posibilidades de ponerlas en práctica se reducen cada vez
más?
Tenemos muchos argentinos dentro de nuestro territorio, pero con distintos tipos de
ciudadanos: aquellos para los cuales se dictan leyes y los privilegiados que las recrean
según sus propios intereses.
Los ríos, y los seres que los habitan, son PATRIMONIO DE LA NACION y como ciudadano no
prestaré colaboración alguna a ningún funcionario u organismo que pretenda desconocer
este derecho, y que por su propia negligencia contribuya a que cada vez más alambres nos
separen de nuestros ríos.
Con respeto.
Darío Pedemonte
Moscas con actitud
" Piense en la próxima mosca que vaya a atar y el diseño del anzuelo a
utilizar...tal vez la tradición deba cambiar...?"
¿Yo me pregunto y le pregunto, cuántos de nosotros al terminar de atar una mosca la
probamos en un recipiente con agua?. Me hago esta pregunta porque en más de una ocasión
atamos una mosca de catálogo y sabemos que funciona; pero, ¿en realidad se comporta en
el agua como pensamos que lo debe hacer...?.
Si uno observa cualquier catálogo de moscas húmedas verá que el 95 % de las moscas
están construidas y "supuestamente pescan" con el gape o curvatura hacia abajo.
El anzuelo para moscas húmedas generalmente se toma en la morsa en esa postura tan
naturalmente que tal vez nos lleve a pensar que debe pescar de ese mismo modo. Incluso
algunos modelos ó patterns tradicionales, tales como una Wolly Worm llevan un hackle en
estilo palmer y alguna clase de cola, la cual se ata sobre la parte superior de la pata o
shank del anzuelo, a menudo se dice que tienen una parte superior y una parte inferior,
cuando en la práctica podría decirse que no es así.
De cualquier manera el modo como la mosca pesca es a menudo diferente al que uno la
percibe. El punto que debe enfocarse para ver este problema es la posición del ojo (eye)
relativa a la pata del anzuelo, y esto es muy importante. Por eso revisemos los tipos de
anzuelos que tenemos hoy día, en lo que respecta a su tipo de ojo los podemos clasificar
en basicamente tres: de ojo recto (straight eye), de ojo hacia abajo (down eye), yde ojo
hacia arriba (up eye).
Dejando de lado las wets flies standard (ahogadas clásicas), existe una gran cantidad de
patterns que el atador confecciona y espera que esa mosca pesque en su postura
convencional, curvatura hacia abajo. Pero, si ellas se atan en anzuelos tradicionales de
ojos que apunta hacia abajo (down eyes), la mayoría no lo hacen!. En este momento pienso
en la cantidad de ninfas, pupas, larvas y otros moscas que tenemos en nuestro arsenal en
estos
días, y son los anzuelos para este tipo de moscas en lo que hago hincapié en este
artículo.
Déjeme que le explique. Si un ingeniero tuviera que diseñar un modelo de anzuelo, uno
con cualquier tipo de ojo, él podría decididamente colocar el ojo en línea recta con el
eje de la pata del mismo; o sea una anzuelo de ojo recto. Este sería un buen diseño.
Considere este diseño atado a un fino tippet mediante un firme nudo convencional (Blood,
Clinch,Grinner,etc). Sosténgalo mediante el tippet frente a una corriente moderada,
eventualmente se balanceará inestablemente, pero siempre lo hará en la postura
convencional, curvatura hacia abajo
La razón por la que cuelga curvatura hacia abajo es obvia, hay mayor masa o peso debajo
del punto por donde se fijó el tippet (eje de la pata) que por encima de este .
[considere solamente el diagrama en forma recta y no la posibi-lidad de que puede colgar
libremente].
Si nosotros ahora doblamos el ojo hacia la posición de "down eye", como los
tradicionales, desplazaríamos el punto de fijación del leader o tippet fuera del eje del
shank o pata, moviéndolo hacia el lado de la punta del anzuelo. Este simple acto afecta
notoriamente el balance del an-zuelo.La consideración crucial aquí, es el punto por
donde se fija-rá el tippet, y este es el que determina la postura del anzuelo en su
situación dinámica (en una corriente o cuando es recogido).
Si ahora atamos el anzuelo "down eye"que hemos hecho usando el mismo nudo, el
anzuelo ahora habrá perdido mucho más, casi toda su forma de navegar curva hacia abajo,
debido a que ahora presenta una masa mucho mayor por encima del punto de fijación que por
debajo
Este an-zuelo des-nudo, antes de vestirlo con dub-bing o lo que sea, esta predispuesto a
darse vuelta quedando curva para arriba y presentarse de esta manera la mayoría de las
veces!.
Ahora el atador toma su "down eye hook", lo fija en su morsa y comienza a atar
su Hare's ear nymph favorita, con su cola, ribete, wing case, patas,etc. Tal ninfa tiene
incuestionablemente su parte superior y su parte inferior; ésta no es atada toda en
redondo como una Wolly worm y desea que pesque como debe ser, con sus patas para abajo, la
punta o curva para abajo y con su wing case hacia arriba. Más aún, es un modelo que debe
profundizar, así que generalmente el atador le da 4 ó 5 vueltas de alambre de plomo en
la zona del tórax, alrededor de la pata del anzuelo antes de comenzar con las otras
partes de la mosca. En el instante que realiza esto es inevitable que esa mosca nadará al
revés de como fue armada, o sea patas para arriba !. Nuestro atador inadvertidamente
colocó más peso por encima del punto donde se fijará el leader. Ahora, antes de colocar
cualquier material, este anzuelo se dará vuelta cuando sea sostenido contra la corriente
(ó recuperado en un
lago).
Esta situación es posterior-mente exacer-bada a medida que el procedi-mientode atado
continúa, y el acto final de a veces colocar sobre el wing case algún tipo de cemento o
epoxy. Esto último confiere una estructura totalmente asimétrica dando apariencia a un
solo lado de la ninfa, el que nuestro atador espera que se presente
correctamente en su posición superior. Lamento desilusionarlo pero se verá sobre el
fondo !.
Para enfatizar el punto que la disposición del ojo del anzuelo y el punto en cual es
atado el leader con respecto al eje de la pata del anzuelo es vital para que el engaño
funcione correctamente, citaré dos ejemplos de modelos de anzuelos, ambos bien designados
para pescar punta para arriba. Uno es el modelo Keel y el otro el Jig hook. Estos anzuelos
antes de que se co-loque algún peso extra cuando se los ata a un leader y sepresentan
contra un flujo de agua o cuando son recogidos, pescarán punta para arriba.
Ambos diseños marcan una diferencia obvia de ma-sa sobre uno de los lados del punto de
donde se atará el leader, aunque sea una exageración, lo acepto , del down eye hook.
DECISIÓN
Habiendo explicado un poco porque nuestra Hare's ear nymph pescará punta de anzuelo para
arriba, hay veces en que esto no ocurre así; también va a depender de cómo es pescada.
Si se permite, luego del cast efectuado aguas arriba, que nuestra mosca derive libremente,
la ninfa pescará en su recorrido en una posición semi colgada, postura que se produce
por estar atada al final del leader. Por lo tanto, nuestra desbalanceada ninfa se
presentará en el río algo así. (ver fig. 7).Uno puede verificar esto si le pide la
cola-boración a un amigo y le indica que castee la ninfa al lado de uno. En esta
situa-ción de deriva muerta la ninfa tenderá a darse vuelta y presentarse con el dorso
corriente abajo. Esta postura si bien está alterada podríamos decir que podría pescar
aceptablemente en una presentación de deriva muerta.
Hay varios factores que a tener en cuenta en una si-tuación de deriva muerta. En un flujo
de agua linear y suave como puede ser un run es relativamente fácil para un pescador con
algo de experiencia mantener un ritmo de avance de línea floja, tal que la ninfa derive
en esa posición "de espalda primero" durante toda su deriva, como fue
ilustrado. El factor principal aquí es el flujo suave, continuo y en línea recta de
agua.
Personalmente en este tipo de agua desearía que mi ninfa se presente ante el pez "de
panza primero" y el anzuelo de diseño "up eye" me brinda esa posibilidad.
(fig. 8). La pesca con ninfa en gran proporción serealiza también en riffles y po-ckets
donde el flujo de agua es de todo menos linear. Aquí el pescador tendrá verdaderos
problemas para tratar de tener un buen control de deriva muerta. La ninfa ahora puede ser
empujada por un remolino, sufrir ascensos y descensos abruptos, etc.
En tal situación, la ninfa atada en anzuelos clásicos del tipo down eye, funciona
correctamente ya que en su mayor parte transcurre empujada por la corriente de alguna u
otra manera. En este caso un nudo con un pequeño lazo del tipo Duncan, mejorará
notablemente el accionar de la mosca. Muchos pescadores están en desacuerdo con este tipo
de nudos porque creen que el doble tramo de nylon puede que asuste a los peces y rehusen
de tomar la mosca. Todo lo contrario es lo que sucede, ya que se logra un accionar
independiente de
la mosca respecto del leader, y cualquier diseño de anzuelo utilizado ya sea up eye, down
eye ó recto se desenvuelven muy bien cuando se pescan en este tipo de aguas.
BENEFICIOS DEL ANZUELO UP EYE
El problema de la correcta natación y presentación de la mosca incluye una gran cantidad
de patterns, y de hecho hay muy pocos hoy día que se atan en este tipo de diseño de
anzuelo.
Esa simple ninfa que mencionamos atada en este tipo de anzuelo con ojo hacia arriba
inmediatamente se comportará de la forma correcta ya que su masa estará completamente
debajo del punto por donde se ata el leader. También existe un método que le puede
ayudar a nuestra ninfa a nadar correctamente cuando se ata en un anzuelo down eye; ese
método consiste en atar la mosca al revés
Suele brindar bue-nos resultados aun-que en modelos lige-ramente lastrados o de poca maza
puede hacer que la mosca nade de costado.
Otros métodos que utilizan algunos atadores es la correcta distribución del peso o
lastre.
La sugerencia es que se distribuya el trozo de plomo a lo largo y debajo de la pata del
anzuelo. Esto es verdadero en parte, ya que si la sección del hilo de plomo es muy
delgada quedará dispuesta de manera tal que incrementará el efecto contrario, o sea
incremen-tando la distri-bución de peso del lado con-trario al deseado.
Para que este método nos brin-de el resultado que deseamos, la masa de lastre a colocar
en un anzuelo down eye debe pasar el punto por donde se fija el leader y entonces si, el
anzuelo navegará en su forma con la curva y punta hacia abajo. Desafortunadamente esta
manera de otorgar solución al problema a menudo requiere demasiado lastre y termina
ocultando demasiado la punta de nuestro engaño y no es lo que se busca.
La tradición data desde fines de siglo pasado y los primeros esbozos de moscas de la
época se hicieron en anzuelos de diseños down eyes. ¿Cómo se rompe una herencia de
tanto tiempo?, ¿cómo se verá una mosca que no luzca con ese aspecto tradicional?, ¿se
imagina una wet clásica en un anzuelo distinto?, y ya que hablamos de wets clásicas,
¿observó que algunos diseños trabajan navegando de lado?. ¿Cómo garantizamos que
nuestra
mosca navegue correctamente como debe hacerlo?, simplemente cambiando de anzuelo y
atándola en un up eye hook.
Hoy día tenemos anzuelos del tipo swiming nymph, algunos son demasiado largos pero la
idea comienza a aclararse un poco ya que la distribución de maza es bien obvia.
Incluso los diseños del tipo doblados hacia arriba (up s weep hooks o bent shank hook ) y
que ahora podemos observar en algunos diseños de stoneflies nymph, vemos como se puede
lograr una eficiente distribución de masa y enconsecuencia una buena presentación.
Muchas ninfas derivan arqueando sus cuerpos en una posición fetal, o arqueándose hacia
arriba, y cuando nadan en general lo hacen en una postura derecha.
El tradicional diseño down eye no es tan bueno como debiera para patterns que deben ser
recuperados o incluso los que requieren situaciones de deriva muerta.
Una última observación, los anzuelos simples y dobles de salmón, tan tradicionales como
sus hermanos down eye, todas las moscas de salmón pescan de forma tal que su ala de pelo
corte el agua de la manera correcta, y ¿cómo es el diseño de su ojo?,¡ up eye por
supuesto !.
Reflexione un poco la próxima vez que se encuentre frente a su morsa, dese el gusto de
analizar que modelo de anzuelo se adapta más al pattern que vaya a atar, no crea que
porque no está en la receta o en el catálogo no puede ser atado, sientase libre para
experimentar.... Hasta la próxima.
Fabricio Maschi
Bibliografía consultada:
Fly Tying magazine, Fly Fishing & Fly Tying magazine, Guide to Aquatic Trout Food,
(Dave Withlock),
Fly fisherman Magazine, Wets flies ( Dave Hughes), Tying nymph (Umpqua Feathers Merchans).
Temporada de Truchas, 1998/99
La pesca siempre es buena...
Raul San Martin.
En alguna publicidad que tengo fuera del país para promocionar mis servicios de guía de
pesca, reza por ahí algo que traducido suena exagerado, dice así, "Su expectativa
será pescar grandes, pero también va pescar muchos pequeños de alrededor de 6 a 8
pounds para probar su equipo y probar su habilidad, los grandes van a romper su equipo y
su corazón". Por las cifras, obviamente me estoy refiriendo a dorados pero decía al
principio que suena exagerado, pero hoy después de leer las narraciones de mi amigo
Ideler llegué a la conclusión que nada está más cerca de la verdad cuando dice que su
primera trucha casi destruye su pobre corazón !!. Sin embargo son ellas, las truchas, a
las que los cardiólogos nos recomiendan buscar !
Ahora que Ud. me pide que hable sobre pesca y sus principales protagonistas las truchas,
mucho le agradezco ya que es una buena razón para comunicarnos y hablar de ésos
animalitos que son de los que más quiero en el mundo. Me gusta buscarlas desde las
orillas de los ríos y observarlas, mirar qué hacen, cómo suben a tomar las moscas
naturales que le llegan flotando corriente abajo, o cuando se desplazan de un lado a otro
tomando el alimento que les llega a media agua, o cuando me muestran sus flancos al tomar
las ninfas del lecho del río, así como sus saltos estrepitosos para alcanzar las
imposibles libélulas, pero también disfruto como todo pescador cuando lanzo la línea y
presento bien una mosca artificial y suben a tomarla, luego de pescarlas, gozo cuando
recobran su libertad, más tarde si se dá en casa tomo papel y lápiz y las dibujo o con
mas tiempo sobre una tela las pinto con todos sus colores y movimientos, como una
demostración de cariño por ellas.
Creo firmemente que si queremos mucho a quienes nos dán tantas satisfacciones, más las
cuidaremos así como el entorno que las rodea y estaremos alejando los terribles miedos
que hoy nos asaltan al preguntarnos si las futuras generaciones podrán disfrutar de las
bondades que nos ofrece la pesca deportiva hoy, más la recreación a nuestros ojos y
nuestro espíritu que nos brinda la madre Natura en el escenario mismo de la pesca. Pero
hablemos de la última temporada de pesca de truchas que no fue fácil por cierto debido
al fenómeno climático que nos afectó y que aún sigue en vigencia
Lo narrado aquí es todo experiencia propia, suposiciones y enseñanzas que me han dejado
tantos años de estar metido en el río, bajo todo tipo de climas disfrutando cada vez mas
las vivencias de la pesca a medida que pasan los años. Aquí muestro mis puntos de vista,
mirados desde mi óptica de guía de pesca que pueden ser diferentes a los suyos, sobre la
temporada recién pasada. No creo que sea yo el dueño de la verdad absoluta muchos pueden
discrepar conmigo en muchos aspectos, en muchas opiniones, aunque todos vayamos detrás
del mismo objetivo, no todos somos iguales a la hora de sincerarnos, pero si lo que digo
sirve, tomémoslo, puede ser útil.
A pesar de las influencias del invierno de 1998 que fuera tan mezquino en aportarnos nieve
para las recreaciones invernales, esta zona de Esquel si bien sufrió como tantas otras la
falta de agua en verano, en la temporada recién pasada tuvo buena pesca, pero nada más,
quiero decir que no fue superlativa como nos tiene acostumbrado, siempre y cuando cómo se
interprete la expresión - Cómo anda la pesca! - porque personalmente cuándo recibo
clientes pescadores en el aeropuerto local, después de darles la bienvenida a nuestra
Patagonia, invariablemente la pregunta siguiente de mis clientes es, "how is the
fishing ??"..... y entonces, para darle un toque de buen humor y calor, mi respuesta
es, "fine, buena, la pesca siempre es buena, el problema son las truchas!". Y
éste año el problema fueron las truchas, pero no porque les faltara agua para nadar o
beber, ellas estuvieron. Recuerdo que antes de comenzar la temporada mucha gente
conocedora auguraba precipitadamente que no va a ser buena, en realidad yo hubiera
dicho," no va a ser fácil", porque si hay un grado de dificultad y bien que lo
hubo, conviene capitalizarlo para desafiar la adversidad poniendo a
prueba la habilidad que está ligada a nuestro interminable aprendizaje. Creo que fue una
buena temporada para incursionar en una pesca diferente quizás con técnicas más sutiles
y no repetirse en lo que se hizo el año pasado. Personalmente observé y practiqué muy
buena pesca al inicio de la temporada hasta principio de Enero, porque en realidad se
dieron condiciones óptimas que lógicamente mas tarde redundarían en la lenta pesca que
fue, ésas condiciones eran aguas bajas como en años normales se ven en Febrero, buena
temperatura y con cantidad de truchas que al estar congregadas en un caudal menor
parecían muchas más, pero con el correr de los calurosos días, ya para Enero se empezó
a sentir el cambio de temperatura en las aguas y aquellos ríos que son uniones de dos
lagos, caso Río Rivadavia o Río Arrayanes en el Parque Los Alerces, comenzaron a
despoblarse de truchas mas rápido que de costumbre ya que migraban buscando las frías
profundidades de los lagos, pero el calor llegó a todos lados por igual y en cada río o
lago hubo distintos
comportamientos de parte de los peces por las características de cada uno. Durante mis
incursiones en distintos ambientes a lo largo del verano, me encontré con muchos
pescadores que se lamentaban de la escasez de piques, y ciertamente no era fácil pero
hubiera querido disponer de más tiempo para aportar un grano de arena para que esos
pescadores, algunos de pobre técnica, hubieran encontrado la forma de seguir luchando
contra esa adversidad. Los niveles de agua en la mayoría de los ríos de la Patagonia en
esta pasada temporada
no tienen precedentes, el último invierno con sus escasas nevadas, motivó la tempranera
calidéz de las aguas en verano, y por consiguiente las truchas sintieron los cambios
estivales en su habitat y comenzaron a buscar o profundidad o distinto tipo de aguas. Pero
esto de pescar truchas es mucho más complejo de lo que le puede parecer a un
principiante, que muchas veces tienen suerte!. Con aguas templadas las truchas se sienten
motivadas a cambiar de habitat pero siempre necesitarán comida, oxígeno y si es posible
aguas frías. En nuestra zona, región de Esquel, las truchas de mayor tamaño son
Marrones y esas desaparecen en verano en las profundidades donde lógicamente el agua es
fría. Hablemos de ellas primero. En principio son peces que soportan menos las altas
temperaturas, pero además como dije antes son las de mayor tamaño en nuestra zona y ésa
es una razón más porqué buscan profundidad, a mayor volumen mayor absorción de calor,
pero porqué no toman nuestras moscas?, porque cuando estos animales se van a muchos
metros de profundidad se mueven
menos y gastan muy pocas energías, y no necesitan comer tanto, no olvidemos también que
éste pez es de hábitos nocturnos y se pondrá mas activo cuando hay lunas grandes y los
pescadores ya no están en el río, también es un pez muy cauteloso diría casi
inteligente. Cierto es que las truchas tienen todos los años el mismo comportamiento,
después del desove comienzan a recuperarse y debe ser un tiempo en que se muestran muy
voraces, comiendo todo lo comestible que tienen a su alcance, en esos momentos están
viviendo en
inmejorables condiciones con bajas temperaturas y abundante comida que arrastran los
tributarios que además aportan aguas frías y bien oxigenadas.
Las Marrones desovan en Junio - Julio, hay una tolerancia de tiempo que es manejada por
los climas,temperaturas, nevadas, crecientes, alturas sobre nivel del mar, etc. Salen del
desove deshechas, flacas y estropeadas y comienzan a recuperarse durante todo el invierno
y en 4 ó 5 meses están nuevamente saludables y en buen estado justamente cuando nosotros
comenzamos a pescarlas y con los calores del verano las aguas comienzan a templarse y
ellas a buscar menor temperatura, o sea que si practicáramos más concienzuda y
honestamente la captura y devolución (Catch-and-release), podríamos comenzar a pescar
Marrones quizás a
principio de Octubre. He tenido la fortuna de pescar en el Rio Pecos de Nuevo México,
donde hay una gran población de Arco-Iris y Marrones, no de gran tamaño por cierto, la
temperatura de las aguas de ése río aumenta en verano y las Marrones se separan de los
Arco-Iris en forma notable, todo lo que es el cañadón del río tiene aguas rápidas con
rocas y pequeños saltos, son aguas muy oxigenadas y allí está lleno de Marrones, por
qué? Porque cambian temperatura por oxígeno y ahí buscan su alimento.
Las truchas Arco-Iris son nuestro caballito de batalla, ellas siempre están porque
soportan temperaturas mayores, viven cómodamente en los 15 o 16 grados cuando la Marrón
ya desapareció.
Hay Arco-Iris de otoño y de primavera que viven en un mismo ambiente, es decir que
desovan en ésas dos estaciones, eso es una razón más porqué están en todos
lados, la mayoría son de primavera, también es cierto que muchas veces se ponen
difíciles, porque están muy selectivas, no tomarán cualquier mosca que le tiremos,
tendremos que recurrir a mucha paciencia y perseverancia y presentarles con mucha sutileza
imitaciones muy
precisas en modelos y tamaño a lo que ellas están comiendo, cuestión de observar.
Estarán mas activas las pequeñas de veinte cms., porque son más voraces y sufren menos
las altas temperaturas precisamente por su menor tamaño. A veces hay que ver en qué tipo
de río se pesca, si es una vertiente (spring creek) las temperaturas serán óptimas, si
es un río lento que ha recorrido mucho tiempo fondo de grava con poca profundidad y pocos
arboles protectores en sus márgenes, provablemente tenga temperatura elevada y poco
oxigeno, Si ese mismo río fuera mas rápido con grandes rocas, quebraderos y pozones las
truchas podrían cambiar temperatura por oxigeno y vivirían allí. O sea que cuando la
temperatura de las aguas es elevada, una buena alternativa es buscarlas en las aguas
movidas como pequeños rápidos (riffles).
Las truchas de Arroyo son peces que viven siempre en aguas frías, en nuestra zona se las
encuentra en el Parque Los Alerces en vertientes como el Canal de Rivadavia en el Arroyo
próximo al Río Stange y en los lagos, mientras las aguas de la primavera mantienen sus
temperaturas por debajo de los 12 o 13 grados, en verano viven en las profundidades de los
lagos y vuelven a verse cuando su instinto de reproducción las vuelven a llamar para
meterse en los ríos y arroyos, como sucede en el Río Corcovado con ejemplares
extraordinariamente grandes.
Los Salmones Encerrados, son muy especiales, no están en cualquier río, también
prefieren aguas frías y muy oxigenadas, Como es un pez que tiene su freza en otoño, como
la Marrón, vive todo el invierno en el río y a fin de primavera se va a las
profundidades de los lagos, manteniendo las mismas costum-bres de sus ancestros los
Salares del Atlántico que viven en el océano y sólo entran a los ríos antes de la
repro-ducción y después del desove regresan al mar. Esta temporada pasada no hubo
abundancia de ellos.
Si bien éstas son en líneas generales las costumbres de los diferente tipos de
salmónidos que tenemos en nuestra zona, en éste verano ésas formas de vida se
acentuaron aún más debido a la prolongada sequía que afectó al Sur y consecuentemente
desorientó a los pescadores. Hay que tener en cuenta los principales motivos que mueven a
las truchas a estar o nó en actividad, primero el alimento, luego oxígeno y temperatura
y todo ello será un reflejo del invierno próximo pasado que hayamos tenido. A mi juicio
está claro que el factor más
importante que determinó que la pesca de éste año haya sido relativamente pobre o
quizás difícil en muchos lugares de la Patagonia, fue el bajo nivel de las aguas con que
comenzó la temporada que hizo que la temperatura de las aguas aumentaran rápidamente por
los tempraneros calores y sequía del verano, al no haber suficiente nieve en las
montañas. Si se volviera a repetir una situación climática similar a la de éste año,
es útil tener en cuenta éstas apreciaciones para tener más posibilidad de éxito en la
pesca deportiva de truchas, pero también será útil prepararse técnicamente, como
mejorar las presentaciones en los cast, acostumbrarse a usar leaderes muy largos con
tippets muy finos si la circunstancias lo requieren con moscas muy pequeñas, vadear
correctamente para ubicarse en el lugar preciso para lanzar, tener en cuenta de donde
viene la luz, muchas veces las truchas nos ven y si es un río con mucha presión de pesca
se auyentarán ante nuestra presencia, quizás ni alcanzemos a verlas, etc. Hay una serie
de cosas que ayudan si uno las maneja bien,
porque por lo general la pesca puede ser difícil pero nunca imposible. En realidad yo
creo que la pesca siempre es buena, el problema son las truchas !!!.
Efraín Castro... Tornillo
- Efrain Pablo Castro Briz, nací el 21/02/67 en Quilmes, Bs. As. Desde hace muchísimos
años vivo en Neuquén.
Dónde y cuándo empezó a pescar con mosca?.
- El bicho me picó allá por el 86 (creo), cuando recibí mi primera clase de cómo
pescar La Boca del Chimehuín con Chiche Aracena, quién en ese momento no sabía que yo
estaba allí mirando y jamás había agarrado una caña de pescar. Espontáneamente él
comenzó a explicarme cosas acerca de las truchas que se acarduman en Los Giles a fin de
temporada mientras mi hermano y mi papá (que ya pescaban con mosca) le sacudían al
garrote. Al año siguiente pesqué mi primera trucha con mosca en el lago Filo Hua
Hum, era una marrón de 1.5 kg. y la devolví. Estaba con Daniel Valls y Jorge Kostoff,
fue un momento inolvidable y sentí que algo importante había ocurrido en mi vida.
De quién aprendió?.
- De muchos. Entre mis maestros puedo nombrar a Chiche, Raúl de Rossi, Juan Pablo
García, Cachín Roa (no se imaginan lo que se aprende mi-rándolo al Negro), Rubén
Martín, Benito Pérez (a través de su libro, que fue el primer Matching the Hatch
argentino, luego lo conocín per-sonalmente y seguí aprendiendo) Paulino Arias (Otro de
quién aprendí mirándolo pescar la boca del Corcovado en el Vintter) y otros tantos.
Todos ellos tienen algo en común: viven o vivieron en la Patagonia y pasan muchas horas
en el río. Y la mayoría de ellos son o han sido mis compañeros de pesca. Uno tiene que
aprender a aprender del que tiene al lado, y no mirar tan lejos.
Aprendí mucho leyendo libros como Dry Fly Code de Vincent Marinaro, The Essence of Fly
Casting de Mel, Caddisflies de Lafontaine, Selective Trout de Swisher y Richards, Reading
Trout Streams de Tom Rosembauer,etc. Me divertí mucho adaptando esa literatura a nuestra
realidad pesquera, descartando las cosas que a mi entender no me servían, combinando
elementos y sacando mis propias conclusiones. Hubo una época en la que con Rubén
Martín estábamos relocos estudiando y experimentando. En esa etapa ambos crecimos mucho
como pescadores y aprendíamos el uno del otro. Si tuviera que definir mi relación
con Rubén, te diría que es mi amigo, y para mi Atahualpa Yupanqui tenía razón: «Un
amigo es uno mismo pero con otro cuero».
Aún sigo aprendiendo de todos, y quiero aprovechar para agradecer el tiempo que
invirtieron en mi y asegurarles que no lo desperdiciaron.
Creo que debemos diferenciar entre instructor y maestro. El instructor nos instruye, nada
más. Y hasta puede ocurrir que lo que nos transmite sea solo teórico y no necesariamente
ese instructor tenga un conocimiento empírico de la pesca con mosca. En esto se puede ser
instructor sin tener más que 7 días de río al año o lo que es peor ninguno (que es
algo más frecuente de lo que a mi me gustaría).
En cambio el maestro, además de instruirnos, nos transmite cosas en el plano espiritual y
demuestra en el río que no habla al cuhete.
Cuando uno tiene ya una base técnica importante, debe comenzar a apren-der de los dos
grandes maestros que tenemos todos: El Sr. Río y el Sr. Pez.
Para usted qué es lo más difícil en la pesca con mosca?.
- Veo que a algunos después de unos años les resulta difícil no creer que se las saben
todas. Hay mucho cacique y poco indio en esto.
Cuál es el lugar que siempre recuerda y volvería a pescar?.
- El río Filo Hua Hum Oeste. Mi río predilecto.
Cuáles son tus cinco moscas favoritas?.
- Seca: Yellow Humpy #16 (es mi American Express, nunca salgo sin ella). Ninfa: Carrot #
16. Streamer: Rabbit (ala oliva y cuerpo naranja) # 8 al 2. Atracttor: Wolly Bugger Negra
# 12 al 2. Comodín (versátil para cualquier ocasión): Hare's Ear #18 al12.
Cuál es el pique que más recuerda?.
- Hace muy poco en la Boca del Chimehuín logré por primera vez que me suba a la mosca
una trucha como deun metro que estaba en la pileta de Marcovesqui, por supuesto me cortó
enseguida. Estaba conmigo Omar Flores, un amigo de Mendoza. Jamás me voy a olvidar de eso
a pesar de que a la mañana en la misma pileta pero al final, saqué una de 4 kilos.
Pero el que más recuerdo es uno que tuve en el río Corcovado. Era cerca del mediodía y
yo subía el río desde el Pool del Llao Llao y ví que Rubén Martín y el Ruso Kostoff
estaban emputecidos tirándole a una trucha que no paraba de comer caddis y parecía
grande. «Hace una hora que le estamos tirando», me dijeron. Les pregunté si podía
probar y me dejaron entrar al río. Tenía una Elk Hair Caddis en anzuelo 14. La trucha
comía muy pegada a la barranca de en-frente, y en el primer tiro la mosca le debe haber
pasado a unos 20 cm. del rise y no la tomó. En el segundo tiro hice rebotar la mosca
contra la barranca a unos dos metros delante de la trucha y Rubén dijo «Qué tiro...
merece una trucha», entonces fue
bien pegadita y se la manducó sin dudarlo. Lo gracioso fue lo que pasó luego, porque
delante de la trucha había unas ramas de un árbol caído y la bestia saltó tan
violentamente cuando sintió el anzuelo que cayó sobre una de estas ramas secas y la
quebró. Tendría unos 2 kilos y me cortó al caer al agua con rama y todo.
El Ruso y Rubén aplaudían como si fuera una función de circo.
Cuál es a su criterio el error más frecuente que un pescador
principiante comete en el lanzamiento?.
- Sin dudas no saber cargar la caña. ¡Y no sólo en los principiantes! Conozco muchos
pescadores con años de antigüedad que no cargan la caña al lanzar. Es un defecto que
limita muchísimo la eficacia en el río. Me sorprende ver en los ríos que 6 ó 7 de cada
10 mosqueros no carguen bien la caña.
Qué siente usted en el medio del río cuando esta pescando?.
- Antes creía saberlo, ahora no.
Qué le recomendaría a la gente que recién se inicia?.
- Que una vez que hayan incorporado la teoría se den pelota a sí mismos. Los libros hay
que leerlos y luego quemarlos. Te lo dice alguien que tiene bastante literatura.
A su criterio cuál sería la edad más recomendada para iniciarse
en el fly cast?.
- Cualquiera. Esto es un virus que ataca imprevistamente a cualquier edad, te enferma para
siempre y todos pueden aprender. Yo empecé a los 20 años. Si te referís a niños, a
partir de los 7 u 8 años.
Cómo define Ud. a un buen pescador de mosca?.
- Me gustan los pescadores completos. No comparto eso de «ah... yo pesco únicamente con
secas». Dejate de joder viejo... En el que lo hace porque realmente siente en eso algo
especial y está limitado por los ambientes que pesca, puedo llegar a entenderlo. Pero
aquél que visita un ambiente que le requiere otras técnicas y se empecina en hacer las
cosas mal es un pelotudo. Lo peor es que he detectado una gran cantidad de pescadores que
se quedan en eso por esnobismo. Creen que de esa manera están un escalón más arriba y
no se dan cuenta que si miran para abajo les falta el resto de la escalera. Yo me adapto
siempre al ambiente en el que estoy, y si no lo conozco le hago caso a los que lo conocen.
Cuál es la caña de su agrado?.
- Me gustan las cañas de acción media o media/rápida. Me gusta sentir mi caña y no que
mi caña me sienta a mi. No soy un tipo de tirar loops mili-métricos ni de ir al pasto a
practicar tiros de campeonato. El 95% de las veces que agarro una caña es para tirarle la
mosca a una trucha, el otro 5% es cuando doy cursos o clínicas.
Considera de importancia tener conocimientos entomológicos, por
qué?.
- Sí, es muy importante. Y no hay que volverse loco aprendiendo nombres científicos... a
menos que el tema le interese al pescador más allá de la pesca. Creo que con identificar
correctamente y conocer los ciclos y comportamientos de Efemeróptera, Tricóptera,
Plecóptera, Odonata y Díptera ya hay una base importante. Pero ojo, que no se convierta
en una paja mental. Luego hay que ir al río y adaptar esos conocimientos empí-ricamente.
De lo contrario sólo sirve para entretenerse en el invierno o cuando no estamos pescando.
En qué elemento del equipo considera que debería invertir más
dinero?.
- En el avión. Viajen a pescar y van a aprender mucho más que leyendo o mirando videos.
Deseo aclarar que para mi la parte más importante del equipo es la más barata: la mosca.
Yo con una caña de $800, un reel de $ 600 y una línea de $100 pero sin mosca no puedo
pescar un maraño.
Pero con un palito, un piolín y la mosca adecuada sí. De hecho lo comprobé en el
Hualcupén, y saqué dos truchas con un palito, un pedazo de 3X y una Hare's Ear. Supongo
que si ponía un piolín me iba a demorar un poco más pero algo iba a prender.
Pretenece a alguna asociación o entidad?.
- Soy socio Nº 009 de la Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén.
Cuál es su opinión acerca del catch & release?.
- La captura y suelta es una herramienta fundamental para el manejo del recurso pesquero.
Pero quisiera hacer una diferencia entre el significado que tiene en el hemisferio norte y
acá. Los salmónidos allá son nativos, acá son introducidos. Debemos tener claro que no
a todos los ambientes los favorece una política de manejo con captura y suelta, ya que
conozco muchos ambientes en mi provincia superpoblados de truchas y empo-brecidos en
alimento. Yo trabajaría para lograr la captura y suelta del Dorado -por ejemplo-, y no me
preocuparía tanto por las truchas.
Qué siente cuando devuelve una trucha?.
- Que no la maté. Si querés algo poético me parece que está todo escrito y suscribo
plenamente a lo que sienten los pescadores que lo escribieron. Es una sensación única y
muy recomendable. Con el tiempo pasa a ser un acto reflejo, pero cuando devolví mis
primeras truchas sentí todo eso de la música y las cosquillitas en la panza.
Qué puede hacer el pescador por el conservacionismo y el medio
ambiente?.
- Acercarse a alguna institución seria, informarse y trabajar en ella.
Juntos somos más.
Tiene alguna anécdota para contarnos como cierre de este
reportaje?.
- Miles... no sé con cual quedarme. Hay algunas que son incontables en este medio... no
sé. Me parece que para hacerla corta pueden leer el prólogo de mi segundo libro escrito
por el Gallego García. En esa anécdota casi pierdo la vida y es muy jugosa. Pero
esperá... recuerdo una que es como de un libro de García Márquez o Cortázar. Cuando la
cuento muchos no me creen... me hubiera gustado estar acompañado para tener un testigo.
Fue en apertura del 94 ó 95. Venía pescando río arriba en el Filo Oeste, con secas.
Tenía la vista puesta en una barranquita muy profunda sobre mi orilla en una de esas
hermosas curvas con pozones hondísimos que tiene el Filo en sus últimos metros antes de
llegar al lago. Cuando llego al pool, y estaba midiendo el tiro para embocarlo en ese
lugar en el que siempre hay una trucha buena, de repente de abajo del agua apareció una
cosa negra gigante. Pero gigante en serio, muy grande para ser una trucha. Apenas un par
de metros adelante
mío asomó la cabeza y nadó para la orilla en que estaba yo. Era un potrillo que trataba
de salvar su vida porque se lo llebava la corriente. No sabés el julepe que me pegué,
casi me muero de un infarto. Hice un paso al costado y el caballito pasó corriendo al
lado mío. Cuando levanté la cabeza, vi a la yegua que venía trotando por mi orilla para
buscarlo. Me quedé duro mirando como madre e hijo se juntaban atrás de unos calafates,
iluminados por el sol que apenas asomaba y cubiertos por el vapor de sus alientos en el
frío de la
mañana. Me senté en la barranquita con las patas en el agua, apoyé la caña en un
calafate y le pegué un buen saque a la petaca de escocés, que recuerdo me temblaba en la
mano.
Nos vemos en el río.
Efraín Castro... Tornillo
¨Primer Cónclave de Cañas y Equipos para
Pesca con Mosca ´99¨
Andrés Morenza, representante de G- Loomis
Claudio Porcille, representante de Scott
El Sr. Martelli, representante de Orvis
Marcelo Morales, representante de Sage
Organizada por nuestra asociación, el 19 de junio La Plata fue sede del ¨Primer
Cónclave de Cañas y Equipos de Pesca con Mosca¨,realizada en el campo de deportes de
APL y contó con la presencia de representantes de las firmas Orvis, Sage, G.
Loomis y Scott, además de más de cien mosqueros de distintos puntos de nuestra
provincia.
La reunión,en la que el asado de camaradería no podía faltar, consistió en una
exhibición de los productos de cada una de las referidas empresas, así como también la
explicación de las características propias de cada uno.
Finalizada la misma, los pescadores pudieron comprobar las bondades de los productos
presentados.
Muchos de los asistentes coincidieron en señalar que la muestra cumplió ampliamente las
expectativas, esto nos lleva a comprometernos a superarnos en la organizacion del
cónclave para el próximo año.
¡Felíz cumpleaños A.A.P.M!
No podíamos despedirnos de este número sin saludar a un
grupo de pescadores que un 19 de julio de 1974 decidieron formar la primera de las
asociaciones representativas de la actividad mosqueril en nuestro país.
Por eso la comisión directiva. el staff de la revista y
todos los asociados de la APPM los saluda en su 25º Aniversario
Cena de Apertura de Temporada
Comunicamos a nuestros asociados que el 5 de noviembre, en
las instalaciones del Club Platense (calle 21 e/ 51 y 53) realizaremos la cena de
despedida del año y la apertura de temporada de pesca de la trucha 1999/2000.
Y como se termina el milenio la Asociación Platense de Pescadores con Mosca ha decidido
que esta cena sea gratuita para el asociado, por lo tanto solicitamos que ya vayan
reservando su participación para una mejor organización del evento, en el cual habrá
importantes sorteos de materiales y equipos para usar en el próximo verano.
Acérquese a nuestra sede en 61 nº 913 ó comuníquese al 457-3367, también lo puede
hacer a nuestra nueva dirección electrónica appm@topmail.com.ar
¡Lo esperamos!
volver |