El Mosquero Platense Nº 1
Por qué pesco con mosca

Ideler Tonelli
Presidente de la Asoc. Platense de Pescadores con Mosca

Me indago y respondo sobre por qué pesco con mosca?, para que las reflexiones que surjan de ese diálogo conmigo mismo puedan resultarles útiles a aquellas, de cualquier edad y sexo, que  sientan  un llamado interior, no siempre inteligible, que les transmite la ansiedad de encontrar evasiones periódicas de la rutina, del barullo, del riguroso cumplimiento de las obligaciones, de la diaria y obligatoria recepción de noticias abrumadoras. Son avisos que, si se los sabe interpretar, solamente piden intervalos de paz, entretenimientos y aprendizaje de cosas placenteras. Los cardiólogos saben muy bien que esos avisos no deben ser desoídos.

Y bien, empiezo por decir que no nací pescador, a diferencia del gran pionero de la pesca con mosca en la Argentina, Juan Donovan que tuvo la fortuna de poder hacer esa confesión de un hermoso libro. Soy, pues, un pescador de vocación tardía. Tardía, pero no por ello menos intensa que la de quienes nacieron con ella,  porque, para emparejarlos, en el momento de la decisión de serlo a la pasión naciente tuve que agregarle la razón.

En cuanto al origen de esa inclinación, que se abrió paso a través de compromisos y obligaciones que, con grandilocuencia, creía que eran impostergables e insoslayables, creo que lo debo encontrar en a creencia sobre el paisaje - que es lo mismo que decir de la naturaleza- que siempre me acompañó. Esa creencia que, reitero, siempre me acompañó, la incorporó a partir de una distinción que me es esencial y se trata de la que existe entre el "ver el paisaje" y "vivir el paisaje". Entre "mirar la naturaleza" y "la naturaleza".

La naturaleza me sedujo desde niño y vivía en Bragado, mi pueblo natal. Por eso, al pasar los años y ante una hermosa vista, mi reacción siempre ha sido la misma: aprecio con deleite lo que estoy viendo, pero interiormente siento el impulso irrefrenable de sumergirme en ese paisaje - en la naturaleza - para apreciarlo y vivirlo con todos los sentidos, no solamente con la vista. Es esa fuerza interior que nos incita a tomar algunos caminos que no sabemos a donde van, pero que suponemos o soñamos que nos conducirán a lugares entrañables y fascinantes. Y una vez allí, desarrollar una actividad que nos integre como parte activa de esa naturaleza. Un modo de involucrarse activamente en la naturaleza para vivirla con todos los sentidos es mediante la pesca.

Por eso, aproveché una invitación que me hicieron mis hijos y unos amigos de ellos para que los acompañara a una excursión a la Patagonia y allí me fui. Nos alojamos en una cabaña a orillas del Nahuel Huapí. Para no desentonar con los que tenían cañas de pescar, compré un equipo elemental para pescar truchas mediante la modalidad "trolling", en una gran casa de pesca que está aún a la salida de Bariloche hacia el Llao-Llao. El primer pique casi destruye mi pobre corazón, por el aumento incontrolado de las pulsaciones. No sabía lo que pasaba. Pero eso que pasaba ocurría en medio de un hermoso lago, rodeado de verdes montañas, bajo un cielo diáfanamente azul y con una abundancia de oxígeno que hacía gozar a mis pulmones,mientras una trucha arco iris saltaba prendida de mi línea. Esa inolvidable sensación despertó en mí una emoción y un amor que, al cabo de los años, aún se mantienen intactos.

En busca de una pesca más activa, del "trolling" pasé a la modalidad "spinning". Y, finalmente, el los lagos y Ríos de Esquel y de la mano de un gran pescador e inteligente guía Raúl San Martín, descubrí el inagotable y cautivante modo de la pesca con mosca. Con mis hijos y un par de amigos llevamos recorridos buena parte de la Patagonia y del sur chileno, metidos en los ríos, al acecho de conmocionante pique, mientras repartimos el placer entre la atención del señuelo y la exhuberancia de la naturaleza en su manifestación más pura.

A todo esto, por qué con mosca? Porque las exigencias del lanzamiento hace que sea una pesca muy activa. Porque se aprenden muchas cosas interesantísimas que otros pescadores irán contando en esta revista. Porque la búsqueda del pique nos lleva a las entrañas de la naturaleza, salvaje y en soledad. Y porque al ser tan escaso el daño que se le ocasiona al pez, ello permite disfrutar de una emoción tan cautivante como el pique que es la que nos brinda la devolución de ese pez a su medio para que siga viviendo. Al ver disparar velozmente de nuestras manos a una trucha, uno se queda con una sonrisa e invadiendo de sensaciones inefables.

Para que se anime, paciente lector, y se acerque a nuestra asociación o a las similares que hay en muchos de los lugares del país para sumarse a la legión de mosqueros, le confiaré un último secreto. Tan atractivo como salir de pesca con amigos, el tiempo previo en el que se prepara el equipo, se atan las moscas, se consultan mapas y se delibera sobre el lugar de la próxima excursión.

Si aprende a dosificar con astucia la atención, tanto sobre la salida de pesca como respecto de la preparación mental previa, le aseguro que se le pasará el año atraído por este estupendo modo de pescar. Con el agregado de que si alguien lo molesta, Ud. le deja la cara y se pone a pescar mentalmente. Y en los tiempos que vivimos esto no es poca cosa.

Creo que no hace falta agregar nada más para que me entiendan porqué pesco con mosca.


PESCA CON MIDGES por Fabricio Maschi

«Conocidos por ser una de las fuentes de comida más abundantes para las truchas a lo largo de todo el año; en cualquier ámbito de pesca que frecuentemos, encontraremos el lugar y la situación propicia para intentar su pesca».

A pesar de no ser una pesca muy generalizada en nuestro país el intento con midges nos puede resultar más que fascinante. El hecho de utilizar moscas en tamaños que van del 18 al 26, atadas a largos y finos tippets, prender una trucha, pelearla y luego liberarla; puede que se traduzca en uno de esos momentos en que no encontramos las palabras justas para describirlo.

Pero... qué es un midge?, aunque mucha gente designe con este término a moscas atadas en anzuelos del 20 y menores, la traducción literal es mosquito. Son insectos que pertenecen al orden de los Dípteros y como su nombre lo indica tienen sólo un par de alas en estado adulto. Dos familias, entre tantas toman importancia a la hora de la pesca: los Culícidos que agrupa a los clásicos mosquitos picadores y los Quironómidos que englo-ba a otro grupo de mosquitos no picadores. Los primeros cobran mayor importancia en zonas más norteñas y los últimos más en las sureñas. Estos insectos pasan la mayor parte de su vida bajo el agua (huevo , larva y pupa) y sólo como adultos fuera de ella.

No es por su tamaño que tienen importancia en la dieta de los salmónidos sino por su gran biomasa. Las larvas y las pupas son consumidas regularmente; y durante las eclosiones, que ocurren en masa, los adultos. Las larvas miden aproximadamente entre los 3 y 10 mm y pueden tener tonalidades rojizas, grises, verdes, olivas y negras. Las pupas presentan las mismas dimensiones generalmente pero se diferencian por poseer su tórax más abultado. Los colores son los mismos que los anteriores más el agregado de tonos naranjas y blancos en la zona del tórax constituyendo sus esbozos alares. Los adultos varían en colores pero predominan los negros y amarillentos.

Dejando un poco de lado su ciclo de vida y algunas características no es muy común escuchar...pesqué con midges!. Y no es tan ilógica esa respuesta ya que sus dimensiones son tan pequeñas que la primer frase justificativa que uno encuentra es:»... no vería la mosca! ó que los tippets a utilizar son demasiado finos, y que los leaders son muy largos y la lista sigue. La calidad de los anzuelos y tippets de hoy día es tan excelente que uno debería empezar a acostumbrarse a la idea de que esos materiales no son tan frágiles para capturar nuestros peces.

Bien...entonces; cómo podemos empezar a pescarlos?. Primeramente deberíamos localizar los lugares idóneos donde podemos hallarlos. Los vamos a encontrar en aguas más bien calmas como pozones, orillas de ríos de corriente lenta, en las curvas en su parte interna, en lagunas, y por supuesto en lagos; especialmente en zonas reparadas del viento y con vegetación sumergida.

El equipo aconsejado para su pesca es más bien uno chico, cañas preferentemente de acción media o lentas para resgurdar los finos tippets y del número 4 para abajo acompañados con líneas de flote del tipo doble taper para lograr una buena presentación. Leaderes bien largos de hasta 18 pies (5,6 y 7x).
Las larvas son cilíndricas, segmen-tadas, sin patas y se las encuentra alimen-tandose de detritos el el fondo o entre la vegetación. Sus imitaciones son fáciles de construir; la clásica Brassie en tonos verdes o rojos con un poco de dubbing oscuro ó fibras de pavo real formando la cabeza son muy efectivas. Se las debe pescar con leaderes largos de 14-18 pies, cerca del fondo pudiendo graduar la profundidad con un strike indicator pequeño de foam o yarn engrasado si el lugar presenta una corriente moderada a lenta, casteando ligeramente corriente abajo y permitiendo que realice una larga deriva muerta. Si el lugar es un pool o la orilla de un lago podemos prescindir del indicador y solamente engrasar bien el leader, y se le puede imprimir pequeños tironcitos seguidos de buenas pausas.

Las pupas es uno de los mejores estadíos para efectuar una buena pesca. Y esto es así porque su emergencia hacia la superficie es en masa por lo que atraerá la atención de las truchas. Sus imitaciones no son difíciles de realizar. Se las puede pescar en dos etapas diferentes: una cuando la pupa comienza el ascenso hacia la superficie por lo que imitaremos ese movimiento con la punta de la caña y dejando reposar entre movimientos. Modelos pequeños de Soft hackle en tonos negros se llevan las palmas!. Podemos uasr tambien el strike indicator para tener un mejor control de lo que sucede incluso en lagos, debido a que los piques suelen producirse justo cuando terminamos de imprimirles tirones y nuestra mosca comienza a descender. La otra es cuando la pupa se encuentra colgando de la superficie del agua; nos daremos cuenta de ello porque se producen rises suaves y dejan pequeños anillos por doquier. En dicha situación, la trucha se muestra más confiada por la gran cantidad de alimento que pende de la superficie del agua y el buen tiempo que tardan en convertirse en adultos. Es el momento adecuado en donde nos podremos acercar bastante y utilizar imitaciones que cuelguen de la película. Pupas confeccionadas con un abdomen de dubbing ribeteado en tinsel oval platado o cristal flash y en la cabeza un pedazo de foam y/o cul de canard harán el resto. Deberemos engrasar bien el leader y tippet, castear hacia donde creemos que se producirá el próximo rise y esperar....Este último método es aún más eficiente que utilizar alguna imitación de adulto cuando vemos que estos sobrevuelan la superficie del agua y son tomados por la trucha.

La pesca de estadíos adultos es una clásica de mosca seca, con la dificultad del tamaño de las imitaciones a utilizar. Los paterns no son muy complicados, un abdomen del color adecuado y unas vueltas de hackle harán bien el trabajo. Deberemos esforzarnos más en presentar correctamente la mosca, con casts cortos y evitando el drag. Esto lo conseguimos casteando en un ángulo de 40° aproximadamente corriente abajo y con un reach cast aguas arribas y si eventualmente no vieramos la mosca, con saber por donde deriva, ante el próximo rise levante suavemente la punta de su caña.

Una situación también frecuente es cuando observamos adultos sobrevolando en grupos sobre la superficie del agua. Esta característica de su comportamiento para aparearse, nos permite utilizar imitaciones en anzuelos un poco más grandes, como la Griffith´s Gnat en tamaño 16.

En esos días en donde nada parece funcionar, salga del agua, deje la caña a un lado, medite un poco, observe ; tal vez un midge le salve el día. Hasta la próxima.


Entrevista a Raúl Sommariva

¿Donde y cuando empezó a pescar con mosca y que lo llevó a hacerlo?
Bueno, empecé a pescar con mosca en el Río Gallegos después de la insistencia de un amigo que ya no está en la zona que era el Dr. Fadrique, quien muchos años atrás lo hacía y decía que esto era algo fantástico, que tenía algo hermoso que la otra practica que antes realizaba que era con spinning

¿De quien aprendió?
En un primer momento en Río Gallegos uno de los primeros pescadores de mosca que yo conocí fue Raul De Rossi. A través de los años tuve la suerte de conectarme y conocer a Jorge Donovan que a su vez me conecto con Mel y de ahí yo llegué a perfeccionar un poco más el estilo con sus conocimientos y su forma de enseñanza lograron en mí formar un mejor talento.

¿Que es lo más difícil en la pesca con mosca?
Yo creo que no tiene nada de difícil la pesca con mosca, Lo más importante es tratar de sentirse bien al realizarlo. Generalmente cuando uno se siente bien las cosas le salen bien.

¿Cual es el lugar que siempre recuerda y volvería a pescar?
El lugar que siempre recuerdo y vuelvo a pescar y vivo ahí es el Río Gallegos que es donde yo aprendí y es donde estos animales que se trasladan constantemente de un lugar a otro son una incógnita y siempre le pido a mi familia que, el día que no tenga que estar más en la tierra , mis cenizas fueran depositadas en el Río Gallegos.

¿Cuales son las Moscas que a su criterio no deben faltar en una caja?
Hay muchas moscas que son muy lindas y muy buenas la Bunny, las moscas que mas me gustan son para el Río Gallegos; son las que me han dado una satisfacción estupenda. Hay algunas que Mell nunca me han dicho su nombre pero me las ha prestado como por ejemplo las Bunny de Mell, la Mushi Mushi de Mell, y alguna que otra que hasta ahora no les ha puesto el nombre pero son muy buenas y muy pescadoras. Son moscas muy sencillas pero muy atractivas.
Las moscas que no deben faltar son: La Montana, la Royal Coachman en todo tamaño, la Wolly Worm es una mosca que funciona otras veces que otras moscas no me han dado resultado. Podría enumerar muchas otras más de difíciles nombres. La Humpy, también es una muy buena mosca; el streamer, todo tipo de streamers son buenos; las matukas combinadas con rojo y negro dan muy buenos resultados.

¿En qué radica la clave para castear bien?.
Para castear bien, lo que tenemos que hacer es sentirnos bien. Si uno se siente bien todas las cosas salen bien. "No hay nada mejor para mejorar que sentirse mejor".

¿El pique que más recuerda?
No solamente lo recuerdo, sino que también recuerdo con quien lo compartí estábamos en Río Gallegos con Tito Cormeli hace más de ocho años, y era un día de mucho frío. Anteriormente al salir de casa mi señora siempre me decía que era demasiado lo que pescaba y devolvíamos y eso no era bueno para las truchas. Y fuimos a ese pozo, un pozo que no tenía nombre. El día era muy frío y yo regresé al auto a encender mi garrafa a calentar un poco de agua para tomar unos mates y poner mis manos en la pava porque era terrible el frío que hacía. Tito no regresaba y entonces fui en su busca. Cuando lo veo, el levanta su mano y me dice que vaya; cuando llego realmente estaba muy entusiasmado y me decía que había dos estupendas truchas que eran muy, pero muy grandes, pero en especial el macho y me incitó a que tirara. Como yo no quería molestarlo porque era el pozo de él y había venido de La Plata, el tuvo un acto de caballerosidad y dijo yo ya estoy cansado. Se separa del pozo y se vuelve caminando a la camioneta. Yo me meto en el agua, pongo una mosca muy chiquita Blak Gnat y en el primer tiro se me prende la morocha. Era impresionante, era una trucha negra que se paraba con la cola sobre la superficie del agua. Se había enfurecido. La peleé y me cortó. Yo me puse a llorar porque era impresionante lo que había pasado. Y además no haberle podido demostrar a mi amigo que a mi me había picado. Porque siempre nos pasan estas pequeñas cosas. Cuando llego a la camioneta Tito cree que yo estaba descompuesto y me dice que te pasa Raúl te sentís bien; ah... ya sé, la viste, no Tito se me escapó. Si a vos se te escapó, yo estuve cinco horas poniendole todas mis moscas y ninguna me tomó.
Y a ese pozo le llamamos el pozo Cristina, que es el nombre de mi señora y a partir de ese día se me escapaban todas.

¿Cual es la diferencia que tiene el Fly Cast con otros tipos de pesca?
La principal diferencia es el gusto personal que cada uno siente. En mi caso no quiero decir con esto que pescar con mosca sea lo mejor, porque hay otros que les gusta otro modo de pescar. pero yo pescando con mosca, es la tranquilidad de realizarlo en los lugares prácticamente despoblados, es prácticamente como encontrarse con algo diferente, con el ropaje de dios.

¿Usted que siente en el medio del río cuando está pescando?
Es como estar solo sin estarlo. Es algo muy especial.

¿En que ríos le gusta pescar?
Los ríos que yo conozco y me falta por conocer el que mas conozco es el Gallegos y el que me gustaría conocer es el Santa Cruz, que hace muy poquito nos hemos dado cuenta que ahí emigran las stell head y a veces cuando deposito una mosca en ese río, me sorprende que un pez pueda tomarla frente a tanto caudal, es como encontrar una aguja en un pajar.

¿Volviendo a cuando empezó, tuvo alguna frustración?
Si yo sin conocer, porque en esa época no teníamos las actuales experiencias, donde alguien nos podía recomendar una caña, fui a Río Grande y elegí la caña de un modo muy distinto del modo a que hoy lo podría hacer. Cuando me preguntó el dueño del negocio cual, yo le dije la mejor.
Cuando llegué a castear me di cuenta de que era muy pesada y además no sabía castear y eso fue lo que más bronca me dió y me motivó.

¿Que recomendaría a los que recién comienzan?
Yo les recomendaría que, mas allá de buscar a grandes maestros, busquen a las personas que les guste hacerlo y que sientan hacerlo y que se sientan bien. porque la condición de sentirse bien entusiasma. A veces aquellos que se creen maestros lo único que hacen es entorpecernos; el entusiasmo de aquellos que sienten la cosa es contagioso. Hay algunos que son apáticos y la apatía también es una enfermedad contagiosa.

¿Hay alguna edad para comenzar en la pesca con mosca?
La edad sería a partir de los 6 años, ver a sus padres hacerlo y que estos les enseñen a empuñar la caña y hacer los primeros movimientos porque a veces con un palito y una lana podemos juguetear y vemos que ella se mueve para un lado y para otro no nos gusta.

¿Como define usted a un buen pescador con mosca?
Yo creo que todos los pescadores con mosca son buenas personas. Y buenas personas hay muchas, pero cuesta descubrirlas.

¿A quién admira en esto y porqué?
Bueno, yo tuve la suerte de conocer a Mel Krieger, que además de ser un gran maestro, somos grandes amigos. Lo admiro por su humildad, por su generosidad, por su caballerosidad.

¿Que tipo de cañas en, cuanto a material y acción, prefiere usar?
En este rango hay una cierta variedad en marcas, formas, largos, y lo primero que tenemos que saber para decir que caña vamos a utilizar, es saber a donde la vamos a utilizar, que pez es el que habita y que línea es la que tenemos que emplear para esa especie. Si vamos al río Gallegos en un día de mucho viento recomendamos caña para tirar shoting taper, son cañas muy rápidas y dentro de las distintas marcas, en sus modelos, tienen cañas rápidas. Lo importante en todo esto es el gusto personal de cada deportista.

¿Los conocimientos entomológicos son importantes y si es así porqué?
Muy importantes, para aquellos peces residentes. que son los que se alimentan constantemente con los organismos y los seres que viven en el agua. Si nosotros no conocemos los distintos procesos larvarios de las ninfas de los crustáceos o de los insectos que viven ahí y no imitamos una mosca en tamaño y forma contextura y color, es muy probable que la trucha no nos tome. Por eso tenemos que conocer en que etapa está el insecto y como podemos armarlo y con que material para que sea tan exacto como en el momento en que la trucha se alimenta con ese insecto.

¿Si tuviese que comprarse todo el equipo en que invertiría más dinero?
En que invertiría ... ir a consultar a un amigo de confianza y explicarle que me quiero empezar a pescar en determinado río como para que pueda decirme que caña me recomendaría. Y si tuviese una variedad de cañas si me permitiría visualice en cual yo me sentiría más cómodo y no cometer el error que cometí cuando fui a Río Grande y pedi la mejor.

¿Desde cuando trabajás en la difusión de la pesca y como?
Yo creo que a veces enseñar es dejar aprender, uno puede enseñar y no deja aprender. y A veces enseñar para dejar aprender, es enseñar jugando. La pesca con mosca nos deja enseñar jugando a aprender a preservar el medio en que se habita no solo la trucha sino donde nosotros transitamos hacia los ríos. Este deporte reúne varios aspectos en los cuales a veces nos cuesta llegar a conocernos pero si cuando lo analizamos lo encontramos dentro nuestro. Uno es el afectivo, lo puede practicar el hijo y padre, el nieto y el abuelo, toda la familia. hay otros deportes que son mas difíciles de practicar. Yo no puedo jugar al fútbol con mi hijo a mi edad, porque si me traba me duele. Pero si puedo ir a pescar y esta pesca reúne un aspecto afectivo de conocimiento. Gracias a la pesca nosotros conocemos distintas regiones del país y cuando mas conocemos la tierra más aprendemos a quererla. Porque todo lo que no se conoce no se quiere.
Y a través del deporte nosotros salimos a conocer el frío, el invierno, la Patagonia, y si a lo mejor los ríos no tuviesen peces, nosotros nos quedaríamos en una cancha de fútbol. Y el otro aspecto es el ecológico. Este es el mas importante porque jugando estamos enseñando a los chicos que para poder seguir pescando tenemos que cuidar la riqueza no solo ictícola sino también la calidad del agua.

¿Se ha dado alguna entidad de pesca con mosca?
La Asociación Platense de pesca con mosca es la que mejor trabaja, la que hace participar a los chicos y los veo en un crecimiento constante, aportando su talento, gracias a que los mayores dan la posibilidad de ejercer esa condición. En cambio en otros, como por ejemplo la Asociación Argentina de pesca con moscas, veo muchos maestros, buenos maestros, pero a veces todo lo maduro se pudre pero todo lo verde florece.

¿Que opina de la pesca y de la devolución y que siente, si se puede explicar, cuando devuelve una trucha al agua?.
Esto es algo muy especial y difícil de entender. Yo no empecé devolviendo truchas al agua, tenía un hermoso freezer que lo llenaba y me halagaba tanto que a cada amigo que venía le mostraba las truchas que había pescado. Pasó el tiempo y en el año 91 hay una reestructuración en una empresa muy importante del país donde yo era jefe de personal de más de 350 personas. A esa gente que trabajaba en el campo les estaba diciendo no se vayan si hicieron algo por la tierra, la tierra no los va a dejar. La gente iba al curso y luego de la indemnización se fueron. Yo me sentía muy mal y como yo no quería renunciar me dicen que me iban a trasladar. Lo que mas me dolió es que no me iban a trasladar del trabajo sino que me trasladaban de mi río. Estaba muy triste muy mal. Un amigo, Lalo Barcia, me viene a buscar y me trasladan a Rincón de los Sauces y me dice vamos a pescar. Fui por ir nada más porque no sentía ganas; era un domingo y justo pasa otro amigo y me pregunta que me pasaba y le cuento. Me insiste en que vaya a un lugar donde había una trucha que saltaba y nadie la podía pescar. Tanto me insistió que fui tiré y se me prendió un aparato impresionante. La peleo, Lalo sale del agua porque a todos les llamó la atención y cuando la estoy peleando le digo a Lalo, la voy a devolver. Lalo me mira y me dice estas loco. Cuando está la trucha y la saco, la tomo del pedúnculo, le saco la mosca, la reanimo y la devuelvo. sin darme cuenta había mucha gente detrás, y cuando Lalo me pregunta que había hecho, le contesté: Si YPF me estaba cagando la vida, por que yo iba a hacer lo mismo con la trucha. En ese momento me pongo a llorar y me abrazo a Lalo, la gente habrá pensado, este encima que devolvió la trucha es trolo. De ahí en más nunca mate una trucha. Sigo estando en YPF y sigo pescando aún más que antes.


volver