LA LINEA DE MOSCA, por José Evaristo Anchorena
Boletín Informativo de la AAPM  Septiembre de 1975

HISTORIA

Hasta la mitad del siglo diecinueve se pescaba con mosca utilizando líneas de cerda de caballo trenzada.
En1850 se comenzó a usar una mecía de cerda y seda y en 1880 se impuso íntegramente la seda, en especial la italiana.
Existían dos tipos de líneas de seda: cruda y hervida. La primera utilizaba la fibra tal como se extrae del capullo del gusano, la segunda recibía previamente un hervor que eliminaba la goma o resma adherida a la fibra. Este procedimiento no debilitaba la seda y tenia la ventaja de suavizar la superficie. Sin embargo, eran líneas blandas y flexibles capaces de anudarse produciendo impresionantes "galletas'. Se trató de evitar ese inconveniente impregnándolas en aceite de linaza.
En 1885 los norteamericanos presentaron dos innovaciones. Líneas aceitadas a las que se agregaba esmalte externo para darle mas cuerpo y que además tenían sus extremos ahusados o en "cola de ratón". Esta era en esencia la misma línea que hoy den6minamos "double tapered".
Recién después de la segunda guerra mundial, y con el advenimiento del nylon la fabricación de líneas de mosca sufri6 una profunda transformación. Este material es resistente e imputrescible, pero usado como revestimiento de la línea de seda tenia tendencia a estirarse excesivamente; Sin embargo, en 1949 aparece un nuevo plástico, el cloruro de polivinilo, que solucionó el problema del acabado exterior de las líneas. Ya no había necesidad de preocuparse de su correcto secado después de cada jornada de pesca. Solo los que hemos vivido la época de las líneas de seda y las primeras de nylon sabemos de los mazacotes de líneas sólidamente pegadas que encontrábamos en nuestros reels después de un' tiempo de inactividad.
En 195Z se produce un nuevo e importantísimo adelanto; Se descubrió un método práctico y automático para darle forma ahusada a la línea, reduciendo o aumentando el espesor del revestimiento exterior sin cambiar el diámetro del núcleo interior (anteriormente se modificaba el diámetro agregando o quitando filamentos a dicho núcleo). 'Este procedimiento no solo redujo el costo de producción sino que permitió fabricar en serie de líneas de alta precisión en' diámetro y peso. Tan es así, que actualmente ambas dimensiones se pueden controlar hasta en 25 milésimos de milímetro y 56 milésimos de gramo, respectivamente.
Estos revestimientos de "densidad controlada" permitieron elaborar líneas que flotaran permanentemente (floating) o se hundieran lenta o rápidamente (Slow o fast sinking).

COMPORTAMIENTO

En nuestro deporte lo que realmente se lanza es par te dé la línea, mientras que la mosca, carente prácticamente de peso, es llevada por ésta hacia su destino. Habitual -mente en el último falso "cast" se encuentran fuera de la puntera de la caña nueve a doce metros de línea y es el peso de este tramo el que verdaderamente ~ Una vez disparado el cast, la velocidad adquirida disminuye rápidamente a medida que la línea se desarrolla y se extiende, contribuyendo a ello además de la fricción de aire y de los pasahilos, la inercia y el peso de la línea que está saliendo fuera de la caña.
Una línea bien diseñada podrá ser correctamente desarrollada y extendida sin combarse hacia abajo, manteniendo su porción más pesada sin tocar el agua hasta el final del cast?.
Las líneas se fabrican con tres perfiles diferentes:"level" o de diámetro parejo en todo su recorrido, "double taper que no es mas que una línea "level" ahusada en sus dos extremos y "weight forward" o torpedo que tiene su tramo más grueso y pesado ubicado en los primeros 10 metros (panza). Esta condición le permite arrastrar más cantidad de línea antes de perder impulso por inercia de la porción más fina, situada detrás del torpedo. Una variante de la "weight forward" es la "shooting head", "shooting taper" o "single taper" utilizada para lances de distancia; consiste en un torpedo de 9 a 10 metros de largo (en torneos se usa hasta 15 metros) cuyo extremo más grueso va unido a un monofilamento de 0, 40 ó 0, 50 mm. Se reduce así, a un mínimo la inercia y fricción del "shooting line" (línea fina detrás del torpedo). Con este método se han logrado en torneos distancias superiores a los 60 metros.

NOMENCLATURA

Cuando las líneas eran de seda se identificaban por letras del alfabeto que representaban únicamente su diámetro. La A correspondía a un diámetro de 1, 5 mm. , La B a uno de 1, 4 mm. y así sucesivamente hasta la 1 de 0,50 mm. Si el diámetro era superior a 1, 5 mm. se denominaba doble A (l,6 mm.) o triple A (1,7 min.).
El sistema no ofrecía dificultades pues todas tenían el mismo peso especifico.
Cuando se introdujo el nylon y el dacrón (el primero más liviano y el segundo más pesado que la seda) ocurrió que líneas de una misma letra podían tener peso diferente, dificultándose así la clasificación de las mismas.
En 1961 la AFTMA (American Fishing Tackle Manufacturers Association) decidió establecer nuevas pautas y eligió el sistema de identificación por peso tomándose como unidad el "grain" (15,4 grains = 1 gramo). La nomenclatura se hizo en base ha relación número-peso en vez de letra-diámetro. Se asignaron los números 1 al 12 siendo el 1 el peso más liviano (60 grains) y el 12 el más pesado (380 grains) prescindiéndose así del diámetro y del material de la línea. El peso que se considera y que da entonces la numeración no corresponde al de toda la línea sino al de sus' primeros 30 pies (9,14 mts.), que representa el tramo que trabaja "en el cast11.

A continuación mostramos un cuadro sinóptico de las especificaciones de la AFTMA.

A los números de identificación se agregaron iniciales para diferenciar los tres perfiles de líneas. Para línea "Level"- "DT" para 1inea "Double Taper" y "WF" para "Weight Forward". También con iniciales se indica si la línea flota (F por Floating) o se hunde (S por Sinking) La letra I corresponde a la línea "Intermediate" con peso especifico intermedio que flota únicamente si se engrasa con "flota líneas". Las siglas ST individualizan las "Shooting tapers" o "Shooting heads", mencionadas más arriba.
-WF7F, por ejemplo, significa que se trata de una línea "Weight Forward", cuyos primeros 9,14 metros pesan entre 11,5 y 12,5 gramos y que flota.

Para terminar, recordemos que al elegir una línea, su peso deberá estar de acuerdo a la flexibilidad de la cana que ha de utilizarse.
Para canas cuyo material de construcción sea semejante, el peso está en relación directa con el diámetro de los tramos y en razón inversa de su flexibilidad, de tal lo manera que a menor peso menor diámetro y mayor flexibilidad.
El principiante tiende a elegir 1ineas pesadas, pues siente que con ellas consigue mayores distancias. Sin embargo, al aumentar la eficacia de su"casting" y por ende, la velocidad de la línea, pronto se da cuenta que con una línea dos o tres números más liviana, obtiene mayor distancia.No hay que olvidar que una línea 9 unida a una caña de bambú de 41/2onzas es un equipo, mucho más pesado y trabajoso de manejar que una cana de 6 onzas con 1inea 7.

"Bebe" Anchorena


volver