Estudio de Impacto Ambiental en el
Limay
(Tramo Piedra- Chocón)
Por el Lic. Santiago Bassani y Lic. Guillermo Blasetti.
Secretaría de Gestión Ambiental de la AIC
En la entrega anterior se comentó la discriminación de cuatro compartimientos a analizar en relación al impacto ambiental generado por las erogaciones de la Central Piedra del Aguila. A continuación se comenta brevemente características muy generales de los tres primeros para luego explayarnos en lo específico de la fauna íctica.
Alteración del Hábitat
Un valle fluvial presenta naturalmente una dinámica que genera cambios en
la morfología del río dando como resultado una gran diversidad de ambientes que se
caracterizan por la presencia de islas, meandros, pedreros, pools, etc.. Esta dinámica
genera espisodios de erosión, depositación, inundación, estiaje, etc. que dependen
básicamente de la cantidad y forma en que el agua discurre por el río (año
hidrológico, frecuencia de caudales, velocidad de la corriente).
Desde la creación de la presa Piedra del Aguila esta situación varió en gran medida
dando como resultado la activación de procesos erosivos costeros, la variación en la
conexión y desconexión de brazos de río y el retransporte de sendimentos. Dentro de los
estudios específicos destinados a visualizar estos cambios se realizan: medición de
velocidad de corriente, lectura de estacas en frentes de erosión, análisis de cambios
morfológicos mediante fotografías aéreas seriadas temporalemente, mediciones de
sedimentación, etc..
Calidad del agua
El Río Limay se carcteriza por tener aguas con un bajo nivel de nutrientes, baja proporción en sales y altos tenores de oxígeno disuelto. La activación de procesos erosivos debida al manejo del agua conlleva un aumento den la turbidez de la misma y una removilización de nutrientes. Mediante la toma de muestras y su posterior análisis en laboratorio y la utilización de una sonda automática que registra parámetros físico-químicos se monitorean los cambios registrados.
Comunidades terrestres
Aquí se analizan los organismos pertenecientes a ecosistemas presentes en el valle fluvial, incluyendo la vegetación terrestre y fuan asociada como artrópodos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles. El impacto directo sobre estas comunidades se debe principalmente a la pérdida de hábitats debido a los procesos erosivos y a la extensas superficies costeras. Algunos de los trabajos tendientes a analizar el impacto sobre estos organismos son la determinación de la variación en el grado de cobertura de la vegetación terrestre, cálculo de densidad de mamíferos, reptiles, aves, etc..
Comunidades acuáticas
Las comunidades biológicas acuáticas comprenden a los ecosistemas conformados por organismos que habitan los cauces que conforman el Río Limay. Dentro de estos estan aquellos de vida libre como el plancton (individuos de origen animal y vegetal usualmente a la deriva o suspendidos en el agua con escazo o nulo desplazamiento que es transportado por la corriente) y los peces, así como aquellos arraigados y dependientes de un sustrato como el bentos, perifiton y macrófitas. La variación en la estructura y dinámica de estos ecosistemas a partir de la creación de la presa esta intimamente ligado al tipo de erogaciones de la Central Piedra del Aguila. El monitoreo de las comunidades enunciadas se realiza por distintos métodos que en forma general tienden a realizar análisis cualitativos (¿qué organismos?) y cuantitativos (¿cuántos organismos?), a fin de relacionar sus variaciones con los caudales que vierte la presa.
Salmónidos
Por ser esta comunidad la niña mimada de la APMN se comentarán los
distintos estudios que se desarrollan en el marco de este proyecto. Los peces constituyen
un eslabón más en la cadena trófica de todo ecosistema, su comunidad no tiene
biológicamente hablando más importancia que la conformada por las algas unicelulares o
zooplancton, un impacto que inicialmente se evidencia sobe un eslabón de la cadena puede
más tarde repercutir fuertemente sobre otra.
Todos tenemos presentes una buena eclosión que nos deparó una hermosa captura, los
insectos presentes en dicha eclosión pertenecieron en un momento de su vida a una
comunidad denominada bentos. Las características particulares de cada pez lo hacen más o
menos suceptible a los combios del régimen hídrico. Esta suceptibilidad a los cambios
debe ser evaluada en forma sistemática a fin de elaborar un diagnóstico de la situación
y conocer la evolución de cada comunidad. De observarse tendencias negativas deberemos
intentar remediar la situación mediante la ejecución de acciones correctivas.
Ahora bien, los cambios a su vez pueden influir en una o más de las diferentes etapas del
desarrollo de la vida de un organismo o bien en sus hábitos. Temas como alimentación,
reproducción, crecimiento, mortalidad etc., deben ser analizados para cada estadío del
individuo a analizar (ovas, alevinos, juveniles, etc.). Las primeras discusiones en el
marco de este trabajo nos llevaron a la conclusión de que la población íctica más
afectada en este caso es la de los salmónidos. A partir de ese momento se focalizó
nuestra observación a campo sobre los parámetros biológicos más representativos de
dichas especies. Si bien las generalizaciones bibliográficas son de vital importancia
para el "arranque" de cualquier estudio, cada especie en su hábitat posee
características particulares que es necesario descubrir antes de elaborar una hipótesis
válida. .