Estudio de Impacto Ambiental en el
Limay
(Tramo Piedra- Chocón)
Por el Lic. Santiago Bassani y Lic. Guillermo Blasetti.
Secretaría de Gestión Ambiental de la AIC
Aspectos generales
Las centrales hidroeléctricas de la región fueron concesionadas a partir
del año 1993, desde ese momento es responsabilidad de la AIC (Autoridad
Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro) la fiscalización
del cumplimiento de distintas normas de protección del ambiente fijadas en los Contratos
de Concesión.
A raíz de la solicitud de Hidroeléctrica Piedra del Águila de flexibilizar las Normas
de Manejo de Aguas (NMA, modo en que la central puede erogar el agua almacenada en su
embalse), fijadas inicialmente en los contratos, se diseñó y desarrolló un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) a fin de conocer si estos cambios generan efectos negativos en el
ecosistema fluvial aguas abajo.
En estos estudios intervienen profesionales y técnicos de la AIC a través de su
Secretaría de Gestión Ambiental y Secretaría Operativa, el CEAN (Centro de Ecología
Aplicada del Neuquén), UNLP (Universidad Nacional de La Plata) a través del Instituto de
Limnología R. Ringuelet y del Dpto. Científico de Ficología, la UNC (Universidad
Nacional del Comahue) a través del Grupo de Estudios en Calidad de Aguas y Recursos
Acuáticos del Dpto. de Medios Audiovisuales. Estos trabajos son financiados en su mayor
parte por la Hidroeléctrica Piedra del Águila S.A. ; el resto lo asume la AIC.
Es de destacar además la valiosa participación de la APMN (Asociación de Pesca con
Mosca del Neuquén) a través de su colaboración en las tareas de campo.
En la actualidad sobre el Río Limay existen los aprovechamientos de
Alicurá, Piedra del Águila, Embalse Ramos Mexía, Arroyito y Pichi Picún Leufú (en
construcción). Solo el tramo comprendido entre el Lago Nahuel Huapi y la cola de Alicurá
no presenta ningún tipo de alteración ya que su régimen es absolutamente natural.
El sector restante de río abarca dos zonas: la primera es la comprendida entre la Presa
Piedra del Águila (a fines de 1.999 será P. P. Leufú) y la cola del embalse E.R. Mexía
(Chocón) de aproximadamente 80 Km. de extensión (Foto 1), donde solo presenta cambios
debidos al tipo de erogación y a las características del agua. El segundo sector está
comprendido entre la Presa Arroyito y la confluencia con el Río Neuquén, en donde a los
factores enunciados se agrega la presencia de centros urbanos y actividades agrícolas que
condicionan severamente al ecosistema fluvial (Foto 2).
Aspectos del estudio
La flexibilización en las NMA genera cambios en las erogaciones que se traducen en efectos en el valle aguas abajo. Las tareas encaradas tratan de identificar estos efectos en alguno de los elementos importantes del ecosistema del valle aguas abajo de la Presa Piedra hasta la cola del embalse E. R. Mexía. Agrupando estos efectos se definieron Impactos Ecológicos Potenciales que son hipótesis de trabajo que permitieron establecer la estrategia del monitoreo ambiental actualmente en ejecución.
Básicamente se los agrupó en cuatro (4) grandes compartimentos a analizar :
Alteración del Hábitat.
Calidad del Agua.
Comunidades Terrestres.
Comunidades Acuáticas.
Es importante aclarar que el manejo de aguas previo a la flexibilización
ya generaba cambios en el ecosistema si lo comparamos con la dinámica natural de un río.
Básicamente esas diferencias se originan desde la creación del embalse debido al
impedimento en la llegada de sedimentos finos (principalmente arenas) al tramo en estudio.
A su vez los caudales efluentes de la Central varían de los registrados naturalmente, en
amplitud y permanencia, los procesos que se priorizan con la nueva situación son de
carácter erosivo (de márgenes) y de retransporte y reacomodamiento de sedimentos
(material preexistente en el tramo).
Estos cambios morfológicos del valle son registrados por el ecosistema fluvial, son
cambios espaciales (a lo largo y ancho del valle) y temporales, con un correlato en las
comunidades que integran el mismo. Este período de inestabilidad puede desembocar o no en
un nuevo equilibrio difícil de determinar, habiendo una cierta inercia de procesos
generados en el pasado.
La NMA original y la nueva norma flexibilizada (23/02/96) generan potencialmente similares
impactos ecológicos si las comparamos con la situación anterior de río bajo un régimen
natural, no obstante la modificación adoptada aumenta el grado de impacto en relación a
su intensidad, extensión y duración. Algunos cambios a evidenciarse en el ecosistema son
difíciles de apreciar en un corto período de tiempo, siendo necesario un ajuste en las
tareas de campo y gabinete constante. En otras entregas se irán comentando
distintas actividades que se desarrollan en el marco de este proyecto, por supuesto como
usted está esperando con especial énfasis en los salmónidos.
AUTORIDAD INTERJURISDICCIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUEN Y NEGRO.