ASOCIACION ARGENTINA DE PESCA CON MOSCA  MAYO 1978

La A.P.H.N. tiene el agrado de iniciar su serie de Boletines correspondientes al año 1978 publicando el "informe" mas completo que hasta ahora se ha escrito sobre la Pesca con Mosca en Tierra del Fuego. Su autor, Jorge Ferrer, consocio, gran amigo y eximio pescador vuelca en él con toda la generosidad de un verdadero deportista la experiencia adquirida durante años de pesca en esa zona, y (así lo expresa al enviamos la nota) es su deseo principal que otros mosqueros se "tienten" y puedan gozar el placer de lanzar sus "moscas" en uno de los pesqueros argentinos más importantes del mundo.

TIERRA DEL FUEGO - PARAÍSO PARA MOSQUEROS

2 - Características de la Zona:

Tierra del Fuego, significará en todo el transcurso de esta nota: "La Isla Grande de Tierra del Fuego".-Refiriéndome a esta zona y en particular a territorio Argentino, destacaré brevemente sus rasgos más sobresalientes para que quien lee se familiarice con este verdadero paraíso.

CLIMA: La caprichosa disposición de la Cordillera de los Andes, que cruza Tierra del Fuego de Oeste a Este, la divide en 3 zonas perfectamente definidas.
La Norte, con sus llanuras de lomadas redondeadas y desprovista de vegetación importante, comparte las características del clima Patagónico.
Son habituales vientos de cierta intensidad, a veces realmente violentos y las precipitaciones no son abundantes.
La faja Central, se caracteriza por su aspecto netamente cordillerano con sus bosques de Lengas, Ñires y Cohiues en sus faldeos. Allí la nieve se enseñorea desde fines de Abril hasta mediados de Noviembre. Este paisaje se extiende hasta el Canal de Beagle, otorgando con su policromía de verdes, blancos y cielo de intenso azul, un cuadro realmente espectacular.
El sector Este, posee un clima eminentemente marítimo, con lluvias frecuentes y cielo nublado.
Las temperaturas en invierno son realmente bajas con registros de hasta 30º C bajo cero. ; pero durante la temporada estival es mucho más agradable ( 12º C a 17 ºC ).
En el verano fueguino se adiciona a las existentes, otra particularidad, que se convierte en verdadero atractivo para los pescadores: me estoy refiriendo al periodo de luz diurna, que en pleno verano, se extiende desde las 2 hasta las 23 hs.

CURSOS DE AGUA: La Isla Grande de Tierra del Fuego, posee una enorme cantidad de ríos, arroyos, lagos y lagunas, que cubren una muy importante extensión de su territorio.
Por mencionar algunos a modo de ejemplo, puedo citar los ríos Chico, Grande Turbio, Ewan, San Pablo, JacLennan, Muna, Pipo, Lapataia, Claro, etc. Entre los lagos, el majestuoso Fagñano que se interna en zona Chilena, con sus 100 Km de longitud cubre una superficie de 545 Km2., también el Lago Yehuín, el Chepelmunt, el Lago Escondido, la Laguna Kosobo, etc.
En casi todos ellos se puede intentar con éxito la pesca de salmónidos y con un poco de paciencia, hasta el neófito verá coronados sus esfuerzos con la inolvidable sensación del que de una trucha.

3 - FAUNA ICTICA:

Introduciéndonos en el tema principal de este articulo, debo comenzar rindiendo honores a quien con su tremendo espíritu conservacionista y deportista cabal, posibilitó la introducción de los primeros alevinos en Tierra del Fuego.
Me refiero a ese pescador de mosca, que en el año 1931 realizó la primera siembra y que se llamó John Goodall.
Esta obra magnifica, fue continuada en los años 1935, 1936 y 1937 en ríos y lagos del Territorio.
Las especies, que proliferaron velozmente en condiciones sumamente favorables fueron Truchas Marrones, Fontinalis y Arco Iris.
La tarea iniciada por Goodall, fue proseguida por numerosos pioneros, entre los cuales debo mencionar al Sr. José Cabezas, Sr. R. Alíen, el Club de Pesca John Goodall y más recientemente la gestión del Sr. José E. Anchorena propiciando la siembra de salmones del Pacifico. Para dar una idea de la distribución y carácter de la fauna ictica en la Isla, adjunto el siguiente cuadro:

 

Tipo de Trucha

Río /Lago

Fontinalis

Marrón

Arco Iris

Peso Máximo

Río Olivia

 

2 k9

Río Turbio

 

9kg.

Río Ewans

si

si

si

4kg.

Río Claro

si

si

si

3kg.

Río San Pablo

si

si

si

8kg

Lago Roca

 

2kg.

Río Mac Lennan

 

si

si

3kg.

Río Grande

 

si

si

10kg

Lago Fagnano

(1)

9kg.

Río Chico

 

3kg.

Lago. San Luis

 

 

4 Kg

Río Candelario

 

si

si

2kg.

Río Fuego

 

si

si

3 Kg

(1): Deberían proliferar en cuanto sus tributarios las poseen en cantidades (Vgr.: Río Claro) pero no poseo documentación fidedigna al respecto.-Como puede verificarse, las posibilidades de este pedazo de nuestra patria en lo que hace a la pesca deportiva, son realmente fabulosas. Aún quedan numerosas perspectivas de sin -guiar interés como el Lago Yehurn y la Laguna Escondida, por dar un par de ejemplos.

Allí podría y debería intentarse la siembra de truchas y aún de alguna especie de Salmón, que sin duda compensaría con creces el esfuerzo y sacrificio que esa tarea demanda.

4- UN RIO DE GRANDES SATISFACCIONES:

Sin lugar a dudas, el principal pesquero de Tierra del Fuego es ese singular curso de agua que por su extensión ha recibido el nombre de Río Grande.
El mismo nace en Chile, como drenaje del Lago Blanco.
En su recorrido recibe la afluencia de ríos y arroyos de menor envergadura, entre los cuales resaltan el Rassmussen (en Chile), Herminita, de la Turba, MacLennan y Candelaria (en Argentina).
Recorre el territorio Chileno durante unos 30 Kms. y en nuestro país atraviesa una extensión de m6s de 70 Kms. de pampas y planicies onduladas.
La ausencia de arbustos y vegetación alta en sus riberas, constituye un singular atractivo para cualquier pescador de mosca, que puede prolongar su backcast tanto como desee, sin preocuparse por los tan molestos "toques" con las ramas. En gran parte de su curso, se trata de un encajonado canal, que corre con intensidad variable de Oeste a Este. Alternan en el Río Grande correderas pedregosas de aguas rápidas, pozones profundos de mayor tranquilidad, canales cavados sobre alguna barranca y extensiones uniformes de mayor ancho que lo habitual.
Son frecuentes las playas de suave pendiente, las cuales se suceden con abruptas -barrancas de verticales muros, que se levantan a "pique" sobre el río.
En algunos tramos, el fondo suele permitir el crecimiento de cierto tipo de vegetación, pero esto es mas bien excepcional, dominando el lecho rocoso o arenoso.
La coloración del río tampoco es uniforme en todo su trayecto. Prevalece el tono lechoso o marrón de sus aguas, en el tercio final.
Responsable b6sico de la col oración "aleonada" del Río Grande, es la gran cantidad de material de arrastre que transportan sus aguas.
La capacidad de transporte del curso, supera ampliamente la velocidad de sedimentación de las partículas.
Las lluvias, deshielo y vientos frecuentes, contribuyen a enturbiar aún más el agua del Río Grande.
Debo dejar anotado que el tramo superior es de mayor transparencia que el inferior y adopta un color rojizo por las rocas del fondo. Al respecto puede pensarse que la presencia de óxido de hierro sea el principal contribuyente a lograr la pigmentación aludida.
Los lugares de pesca se escalonan en forma ininterrumpida, durante decenas de kilómetros a partir de su desembocadura.
Es frecuente localizar sugestivos pozones, canales pr6ximos a alguna barranca de reducida elevación e intervalos de mayor caudal y velocidad, donde obtener una captura interesante.
Sin embargo, lo ideal es lograr la compañía de algún pescador experimentado que oficie de guía circunstancial o al menos que nos asesore sobre la conveniencia de tal o cu6l -sitio.
A modo de Índice o ayuda memoria, incluyo algunos nombre típicos de muy -buenos sitios de pesca, con los cuales el deportista lograra orientarse con mayor facilidad.
Por sus bondades, comodidad y calidad de verdaderos trofeos que producen cada temporada merecen destacarse: La corredera del Puente Nuevo, El Basural, La Herradura, El Lonnyus Pool, El Trailer, Las Barrancas de Alíen, El 21, etc.
Este río, a pesar de su extensión, no parece disponer de capacidad alimenticia importante, para las especies que lo pueblan. En general se limita a algunas larvas y caracoles de agua dulce de temporada, Lonnyus Pool
A este inconveniente se adiciona la acidez típica de sus aguas, tal lo que con firman los análisis del Ente Estatal responsable.
Los factores mencionados precedentemente, condicionaran el desarrollo al me nos en tamaño, de los peces del Río Grande; lo cual parecerla confirmarse con la reducida importancia que alcanzan las Arco Iris, que permanecen en el río sin realizar una migración marítima.
"El Grande", finaliza su existencia, cuando por medio de una extensa boca que supera los 1 .200 m. con marca alta, se vierte en el Océano Atlántico,
Las marcas logran frenar el ímpetu de sus aguas y en el periodo de ascenso, el avance de la masa salada se produce río arriba por espacio de muchos kilómetros. Esto regula el horario de pesca en todo ese tramo, ya que el pique en esos momentos es nulo.
Gracias a esa particularidad geográfica y como veremos mas adelante y con mas detalle, las truchas marrones pueden migrar hacia el mar en busca de alimento y reingresar al río -con tamaños y peso que hacen las delicias de todo pescador.
Es un hermoso río y Ud. coincidirá conmigo, cuando un atardecer finalice una jornada de pesca contemplando el horizonte rojizo que evidencia la muerte del Sol, mientras progresivamente obscurecen los perfiles mas destacados y se da cuenta, por vez primera, de ese silencio total que casi puede tocarse y que tantos males cura.

5 - EL REY DEL RIO:

El Río Grande de Tierra del Fuego tiene un indiscutible y reconocido jerarca que domina sus aguas y es pasión y placer último de esto "enfermedad" que todo mosquero lleva en la sangre.
Me refiero a ese hermoso ejemplar de salmónido que es la Trucha Marrón (Brown Trout) y que habita nuestro río en toda su extensión.
Quiero puntual izar que estas acotaciones, por ser producto de la experiencia -pueden no ser absolutas en sus conclusiones y como tal las expongo.
Durante muchas temporadas hemos observado con das grandes amigos, que comparten esa necesidad de saber cada día mas sobre lo que pescamos (Luis "Chiche"Aracena y José "Pepe" García Allievi) el comportamiento y características más sobresalientes de esa especie. Por lo tanto estas líneas sólo pretenden ser un resumen de nuestras esencias personales, puedo asegurar eso sí, que son el resultado de muchas horas en el río y largas charlas comunes.
La trucha marrón pasa en su desarrollo por varias etapas.
En la primera, hasta que lograr un tamaño de aproximadamente 88/40 cm. toma con voracidad y vehemencia moscas secas, siempre y cuando las condiciones del curso se lo permitan (Transparencia, profundidad, etc).
Superando esos 40 cm. de longitud, toma con relativa facilidad y preferentemente en horas diurnas, Ninfas y Streamers.
A posteriori de ese estadio parece crecer en forma notable, fundamentalmente en peso m6s que en longitud y sus hábitos de alimentación se vuelven nocturnos.
Es anormal pescar un ejemplar de tamaño importante, durante el periodo de mayor luminosidad.
Las marrones de gran tamaño se pescan durante el amanecer o anochecer, pero casi sin luz.
Cuando capturan una mosca son cautelosas y sutiles, y lo hacen delicadamente. Para avalar esta Opinión podría insertar innumerables anécdotas y entre todas ellas rescato aquella de ese buen amigo que es José Delgado, cuando fue a pescar por una semana en compañía de Tito Lunardi en Febrero del año 1974.
Luego de algunos días de suerte variada y en compañía de Chiche Aracena, partieron muy de madrugada hacia el pool de la Herradura.
Luego de vestirse de pescadores y vadear el río con cuidado ya que la luz no facilitaba este tramite, inició sus lanzamientos con una Muddler Marabou negra.
Luego de un par de cast iniciales ..! El gran tirón.! La vertiginosa carrera que hace gemir la chicharra del reel, saltos, clavadas en el fondo del río y luego de 25 minutos de lucha sin cuartel, sobre la arena de la playa quedó una hermosa trucha que acusó en la balanza!..! , la friolera de 8,500 kgs. .....!
Así un pescador de notables 12 años de experiencia en este difícil arte, fue a -pescar su "record" como mosquero cuando despuntaba el sol.
Como en el caso anterior, he podido contabilizar muchas truchas de más de 7 kgs. pescadas y es importante decir también vueltas al río, por Aracena y Pepe García en horarios similares.
Mi trucha de mayor peso (7,500 kg.) también fué "clavada" en ese río, al atardecer.
Es necesario destacar que no sólo pesc6bamos durante las últimas horas del día, sino que nuestras visitas prácticamente diarias, se desarrollaban durante gran parte del periodo de mayor luminosidad.
El comportamiento de las marrones, a veces parece caprichoso a los ojos del neófito, pero en realidad están regido por tropismos entre los cuales cobra singular preponderancia, la temperatura del agua.
En efecto, parecen existir temperaturas máximas toleradas por cada especie, que -podrían estar próximas a las cifras que siguen, según la opinión de diversos estudiosos del tema:

Salmónidos en Lagos 160C
Trucha Fontinalis 190C.
Trucha Arco iris 210C
Trucha Marrón 240C.

Si bien estos valores parecerían confirmarse experimentalmente, no es menos va1idos afirmar que estos especimenes tienen un rango óptimo, en lo que a temperatura del medio respecta
Aclarando que sólo se tratan de cifras tentativas y que deberían verificarse técnicamente con mayor y menor precisión, estimo que el estrato térmico ideal, no difiere mucho del cuadro que sigue:

 

Salmónidos en Lagos 5 - 80C.
Trucha Fontinalis 10 - 140C.
Trucha Arco iris 12,5 - 160C.
Trucha Marrón 13 - 180C.

La modificación importante de este parámetro condiciona en gran medida la actividad de las truchas, alterando hasta su ciclo vital.

Otra característica reconocida y digna de destacar de estas truchas marrones, y que en el caso particular del Río Grande adquiere significativa relevancia, es la capacidad para aprender de sus propias experiencias.
Esta particularidad redunda en producir un pez de hábitos sumamente deportivos, los que se intensifican en función de su tamaño.
En efecto, quien pesque con equipo de mosca en Tierra del Fuego, verificará que esta trucha toma nuestros señuelos de manera muy distinta según el tamaño que haya alcanzado en su desarrollo.
La pequeña trucha (hasta 800 gr. de peso) toma nuestra mosca con violencia y desaprensivamente, como si no midiese las consecuencias que podrían ocasionarle su actitud.
En cambio la trucha marrón de mayor tamaño (3, 4 kg. o mayores) tiene un modo muy particular, que, como hemos dicho, podría clasificarse hasta de "sutil" para tomar nuestra mosca.
Aquel pescador que no se encuentre sumamente atento para "clavar", perderá irremediablemente las mejores piezas que puede depararle el río.
Esta modalidad nace posiblemente, como directa consecuencia de la turbidez del medio, debido a lo cual la trucha ha capturado innumerables objetos, que nada tenían en común con el alimento supuesto.
La suma de desalentadoras experiencias, la torna cautelosa e indiferente, PC lo cual atrapa las moscas con excesiva delicadeza
A veces el pique se traduce con lo que sólo aparenta ser un ligero incremento de peso en nuestra línea
En ese momento la trucha tomó nuestro engaño en la boca con suavidad y si no es de su apetencia, lo expulsará en forma inmediata
De allí mi recomendación en lo que hace a la acción de clavar ! ! Caña arriba instantáneamente y línea firme en la otra mano De lo contrario, la jornada será una interminable seguidilla de piques perdidos.
Otra experiencia que habla claramente de esta capacidad de aprender de las truchas marrones, es la característica actitud de filarse al lecho del río, mientras frota nuestro -leader contra el fondo para seccionarlo y librarse de la trampa
Cuantas veces sentimos en nuestras cañas, esas típicas vibraciones que traducían la acción de la "Marrón" en su afán por escaparce.
Creo firmemente que esta trucha es la especie más deportiva que se ha desarrollado en nuestro país y que comparada "Kilo a kilo" supera al Dorado.
Su poder de adaptación es realmente tremendo y todo pescador que haya recorrido Tierra del Fuego la ha visto desarrollarse con extraordinaria solvencia, en condiciones que para otras especies son sinónimo de exterminio (aguas templadas, espejos estancados, condicione de turbidez extrema, etc.)
Como ejemplos de lo antedicho, basten con citar al Río Chico, Laguna San Luis, el Chorrillo de los Salmones.
Dentro de las experiencias recogidas por medio de investigaciones en este -austral rincón, aparece otro factor que aparenta ser fundamentalmente condicionante para esa especie de salmónidos.
El parámetro al cual me refiero es la relación alcalidad/acidez del medio.
Esta opinión compartida por diversos estudiosos del tema, podrían explicar o al menos conjugarse como uno de los factores que contribuyen a minimizar el desarrollo de las truchas Arco iris en el Río Grande.
Estas aguas de pH relativamente bajo, conspiran contra la proliferación de -plantas y actividad ninfal, que hagan de básico alimento para los peces.
La trucha marrón, a cambio de su mejor adaptación se "salva" de las inclemencias del río, en cuanto sus hábitos le posibilitan el escape hacia el mar. Allí inicia un misterioso periplo, que la convierte en un fantástico monstruo de 6, 8 y hasta 10 kgs. de peso.
De ese modo, como consecuencia de su alimentación marítima abundante y efecto del agua sajada, se transforma en un precioso torpedo plateado que adquiere y se comporta con hábitos migratorios como el salmón.
Su ingreso al río se produce en verdaderas "oleadas" que coinciden con las grandes mareas de diciembre y marzo de cada año y en menor escala durante toda la temporada.
Durante este viaje en busca de las nacientes, no ingiere ningún tipo de alimento, salvo extrañísimas excepciones. Este dato lo confirman innumerables estómagos disecado para verificar el régimen de alimentación de estas truchas.
Aparentemente sólo busca, como los salmones, aguas apropiadas para desovar.
Sin embargo su carácter, fiereza y vitalidad no sufren mella y en este espécimen adquieren valores superlativos.
Hemos pescado también durante mucho tiempo, truchas marrones entradas de mar, que nos desorientaban al comprobarles profundos cortes en su región abdominal.
A veces se trataba de viejas y tremendas cicatrices y en ocasiones frescas heridas de limpios bordes, realizados por algún siniestro bisturí.
A pesar de ello (y esto habla en pro del fantástico vigor de las "plateadas") tomaban la mosca con total naturalidad.
La curiosidad inicial, derivó en la investigación correspondiente ya al fin, pudimos lograr una explicación para este "misterio" del río y que no muchos conocen.
Los cortes son producidos por Lobos marinos, que se instalan en la boca del río y aprovechando la oportunidad que les brindan los cardúmenes que ingresan al río, hacen estragos con sus afiladas dentaduras.
Aquellas que pescamos y que constituyan la materia prima de nuestro interrogan-te, eran las truchas que se salvaban de los depredadores.
Otro punto digno de destacar es la variabilidad del pique
No es anormal detectar periodos de varios días en que el pique decrece en forma -alarmante.
Estudiadas sus posibles causas, se puede concluir que gravitan fundamentalmente factores como: cambios en la temperatura del agua, turbidez excesiva, cambios bruscos de presión y vientos muy violentos.
El último factor, además de alterar las normales condiciones del río, condiciona en -alguna medida la efectividad de nuestros casts y por ende la presentación de la mosca es a veces desastrosa, por lo cual las posibilidades de éxito decrecen notablemente.

6 - ESTILOS DE PESCA:

La trucha marrón tiene diversas formas de demostrar su preferencia por un determina-do señuelo.
Con Aracena y García Allievi, hemos experimentado sus reacciones en cursos de agua de cierta transparencia y no demasiada profundidad.
Allí con mucha paciencia y prudencia, he podido acercarme hasta verificar su comportamiento ante la presencia de la mosca e En estos casos
es importante conocer las dimensiones aproximadas que tiene la "ventana" de visión de las truchas y su variación en función de la profundidad.
Básicamente y resumiendo, su proceder se traduce en tres actitudes principales: a) acelerar el movimiento de sus aletas b) dirigir la cabeza por un momento hacia la mosca y c) realizar breves movimientos diagonales hacia donde cayó la mosca y si el entusiasmo es mayor, la toma en su boca7
En este río las truchas son pescadas con equipos de spinning ó de mosca. Quiero hacer notar que entre los cultores de la primera modalidad, existen verdaderos deportistas y pescadores de singular valía, muchos de ellos residentes en la zona y con quienes es un placer compartir la jornada.
Creo que la deportividad del sistema, se apoya en las características del equipo utilizado y en la conciencia de quien lo utiliza.

7-LA PESCA CON MOSCA:

A pesar de que hace muchos años que se practica en este río la pesca con mosca, con cañas como la de ese gran maestro que es el Sr. José Evaristo Anchorena, Joe Brooks, etc., etc., existe la creencia en varios pescadores locales que esta modalidad, no tiene éxito en el Río Grande.

Felizmente la práctica ha demostrado lo equivocado de la versión y he visto día a día incrementarse el interés y con ello la cantidad de mosqueros que se llegan al río.

Cañas: En lo que al equipo respecta, puedo mencionar que es aconsejable el empleo. de cañas de cierto poder, que nos permitan lanzar en dios de viento fuerte y cubrir distancias, a veces superiores a lo normal.
Quizá la caña ideal sea aquella que nos permita trabajar con una línea Nº 8 ó 9. -
Su longitud, lógicamente, puede variar pero siempre estará en el orden de los 9 pies.

Líneas: La línea empleada será de hundimiento (sinking) y en lo posible Weight Forward

También resulta de gran pluralidad una cola de ratón Wet Head, en cuanto sus 9 mts. de sinking cubren con holgura la necesidad de hundirse y el resto flotante, posibilidad de corregir la deriva con gran facilidad.
Una shooting adecuada, es un elemento muy valioso para días de mucho viento y/o -grandes distancias, si bien la presentación de la mosca pierde calidad.
La reducida transparencia de las aguas, conspira contra el uso de líneas de flote.
De tener que seleccionar un sólo tipo de línea, aconsejaría alguna de las mencionada precedentemente, y de hundimiento rápido (fast sinking).

Backing: Como reserva, es suficiente emplear monofilamento de 150 mts. de longitud con resistencia de 18/20 libras.

Leader: Por tratarse de líneas de hundimiento, aconsejo utilizar un leader de no más de 6 pies (1,80 mts.) y cuyo final no supere los 0,26/0,30 mm. de diámetro.
Una mayor longitud, podría permitir que la mosca se levante del fondo del río, por efecto de la corriente
La práctica demostró en numerosas oportunidades lo acertado de esta teoría
Un leader tipo podría estar constituido por un tramo de 80 cm de 0,50 mm. + 30 cm. 0,45 mm. +30cm. de 0,4Omm. +40 ó50cmde0,30mm.

Moscas: Si bien he pescado y he visto pescar con gran variedad de moscas en el Río Grande, existen señuelos de probada eficacia en esas aguas.

Como premisa general se usará mosca húmeda. Dentro de las más relevantes, me atrevo a sugerir que inicie sus experiencias con Muddler Minow, Mudddler Marabou, Chimehuin, Morin, Blonde y Wooly Worm.
Sus colores serán blancos, amarillos y negros fundamentalmente.
El equipo deberá complementarse con los imprescindibles waders y con suficiente abrigo, ya que el frío suele ser intenso en las jornadas de pesca en Tierra del Fuego.
El empleo de anteojos es una práctica no desechable, sobretodo para quien no tenga suficiente experiencia en condiciones de vientos fuertes y cambiantes.

Técnicas de Pesca: Si bien es más valioso en este verdadero arte que es la -pesca con moscas artificiales, que la personal experiencia, puedo incluir algunos consejos de utilidad para aquellos que visiten por vez primera esos parajes
Pescando con el equipo sugerido en los párrafos precedentes, se efectuará -el lanzamiento de nuestra mosca perpendicular a la corriente y ligeramente río arriba.
Cuando la línea pase frente a su posición, corrija la "panza'3 que produce en ella la fuerza del agua y con la caña paralela a la superficie, dele profundizar el engaño.
Permanecer estático durante la deriva, es importante. El pique sé producirá generalmente, sobre el final de la misma.
El último tramo del recorrido puede ser acompañado por tirones irregulares de línea, al recoger.
Producido el pique ¡clave sin temor y levante su caña A partir de ese -instante, disfrutará de esa música celestial que es la chicharra del reel.
Cuando busque una trucha (Sea Trout) piense preferentemente en sitios de -desove, más que en áreas de alimentación. Las "Plateadas" no comen.

El Viento: Este es un casi infaltable compañero de nuestras jornadas de pesca.

Sin embargo, con el equipo adecuado no representará un gran problema.
Si el viento castiga sobre nuestras espaldas, realice su cast en forma normal pero reduciendo la longitud de línea en el aire, a valores prudenciales.
En el forward cast, la puntera de la caña se mantendrá más elevada que lo habitual, para evitar que el viento la "aplaste" contra el agua. Si nuestra posición permite que la corriente de aire nos ataque en forma frontal, debe detenerse la caña más vertical que de costumbre en el back cast y en el forward cast se permitirá bajar la punta de la misma hasta quedar paralela a la superficie, momento en que se posibilitará la expulsión de nuestra línea. Verá como de esta manera el viento frena mucho menos nuestra cola de ratón.
Si el viento es lateral, molesta en una sola dirección (desde la derecha para pescadores diestros>. En este caso, se inclinará la caña de manera de posibilitar que la línea se desarrolle hacia la izquierda de nuestra cabeza.
Es también práctica muy efectiva, mover la caña en un plano imaginario que pase por el centro de nuestro pecho, con lo cual se obtiene un efecto equivalente al descrito -en el párrafo anterior. La mano que porta la caña, debe mantenerse aproximadamente a la altura de nuestra frente.
No hace falta destacar aquí, la importancia que tiene la práctica del doble haul, suficientemente conocida por todo mosquero.

8 - SATISFACCIONES DE LA MOSCA:

Para quien nunca haya practicado esta disciplina, mis palabras pueden resultar extrañas y hasta carentes de sentido.

Pero todo aquel que, al menos una vez, haya sentido la emoción de tomar -una trucha con su equipo de mosca, deberá irremediablemente coincidir conmigo en que se trata de una forma de vida, más que de un método de pesca. Por ello es que hablo de los placeres que brinda.
Todo hace y conduce inexorablemente a eso; desde la conservación "invernal" del equipo, él armarlo junto a un Río, la charla previa a la jornada mientras nos vestimos de pescadores, la pesca en si misma, el volver una trucha al agua para que nuestros hijos puedan también
pescar algún día y por supuesto, los comentarios posteriores sobre las experiencias vividas.
Se suma a esto, el extraordinario placer que significa ver pescar a verdaderos maestros como nuestro conocido José E. Anchorena, de quien todos aprendimos algo y de quien todos recibimos alguna vez un desinteresado consejo.
A la mosca también le debo la amistad de grandes señores como son Luis Aracena, José A. García Allievi, Pedro Miguel Gisasola, etc.
Con el temor de olvidarme de algunos, gracias a este sutil arte tengo el placer de conocer y contar también entre mis amigos a José "Pepe" Delgado, Joaquín y Julio Rocca Rivarola y toda esa gente realmente fantástica de la Asociación de Pesca con Mosca, que tanto bien hace por nuestro placer y deporte.
En general debo agradecer profundamente, la existencia de ese verdadero privilegio de pertenecer a ese grupo de individuos que en su vida llegaron a saber y valorar en su justa medida, lo que significa "Pescar con Mosca"
Si quien lee estas líneas es algún neófito en el tema, me dará la razón cuando integre ese grupo de gente a la que me refiero y recordará mis palabras cuando pueda palpar ese particular sentido de amistad y casi de familia que caracteriza a los pescadores de mosca
AST podrá explicar que se le acerque alguien desconocido y gratuitamente se prodigue en ayudas y consejos, mientras Ud., "lucha11 junto al río con sus primeros lances.
Finalmente espero que este modesto artículo, contribuya en alguna medida a la difusión de esta real pasión y como al comienzo decía, haga conocer un poco más ese lejano rincón de nuestra Argentina y estimule a aquellos estudiosos del tema, a volcar sus propias experiencias en el papel.

 Jorge B. T. Ferrer G.


volver