Qué es la Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén?
La APMN es una Asociación Civil sin fines de lucro ni relación política partidaria, cuya misión es trabajar para lograr sus objetivos estatutarios, fundamentalmente la conservación del medioambiente y preservación de los recursos naturales.
Fue creada el 6 de noviembre de 1996 por un grupo de pescadores, naciendo por generación espontánea a raíz de notar ellos los problemas acuciantes sobre depredación en ésta y otras provincias vecinas, dispuestos a denunciar los hechos de manera fehaciente.
Cuenta con Personería Jurídica No. 1076/97 de la provincia que le da su nombre.
Su domicilio legal es Indepedencia 832, (8300) Neuquén, lugar donde se reúnen los miembros de la Comisión Directiva todos los miércoles por la noche, asistiendo además otros asociados quienes con el simple afán de colaborar en la marcha de la Institución le dan buen marco a dichas reuniones. También cuenta con un domicilio postal, Casilla de Correo 959, (8300) Neuquén.
Tiene siete subcomisiones a saber:
Prensa, Difusión y Relaciones Institucionales.
Reglamento, Ética y Disciplina.
Fiestas y Eventos.
Enseñanza y Capacitación.
Conservación del Medio Ambiente.
Biblioteca y Publicaciones.
Revista.
Cada una de ellas desarrolla temas específicos de su área, interactuando entre todas, los que luego son expuestos, analizados y llevados adelante, traduciéndolos en hechos concretos.
La APMN tiene participación activa en la confección del Reglamento de Pesca como miembro honorario de la Comisión Consultiva de Pesca Deportiva Continental Patagónica, siendo caro a sus sentimientos la posibilidad de participar en la creación de una Ley de Fauna y Flora moderna.
Nuestros Objetivos:
a) Promover y propender a la protección del medio ambiente y sus recursos y cualquier actividad relacionada con la preservación de los mismos
b) Enseñar y difundir la pesca con mosca
c) Difundir la ética y el comportamiento deportivo
d) Participar en la confección de reglamentos de pesca y ley general de fauna y cualquier actividad relacionada con ellas
e) Promover y realizar por sí o por intermedio de terceros contratados a tal fin, actividades de esparcimiento y recreación, juegos, bailes, concursos, comidas, y cualquier otro evento destinado a recaudar fondos para alcanzar los fines sociales de la Asociación
f) Posibilitar un espacio común destinado al debate y discusión de intereses comunes a los asociados, a la comunidad en general y a toda persona que tenga una relación directa o indirecta con la preservación de los recursos naturales
g) Otorgamiento de becas educacionales a los distintos miembros de la Asociación
h) Generar subsidios a todo asociado que realice actividades relacionadas con la preservación del recurso y conservación del ecosistema o cualquier otra actividad relacionada con la pesca con mosca
Para llevarlos a cabo trabajamos de esta manera:
Formulación de políticas:
Gestiones ante autoridades, proyectos legislativos, colaboración con guardafaunas, acción con organizaciones no gubernativas, relaciones interinstitucionales de otros lugares.
Comunicación y Difusión:
Mails para asociados con distintas facetas de la actividad, eventos promocionales y revista institucional.
Educación:
Creación de un boletín ilustrativo de distribución gratuita en colegios de la zona y poblaciones ribereñas, charlas en colegios. Se llevan impresos 23.000 folletos tipo tríptico con textos y dibujos.
Ciclo de Eventos
Durante al transcurso del año habrá una serie de conferencias dictadas por especialistas en diversos campos como: Contaminación, Depredación, Biología específica, Diferentes estados de pesqueros regionales, Actualidad sobre nuestros salmónidos.
Participaciones:
Reuniones de Pesca Continental Patagónica:
Nuestra Asociación ha tenido participación activa en las tres reuniones
convocadas por la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Pcia. del Neuquén, llevadas
a cabo en Junín de los Andes y Zapala en los meses de marzo, mayo y julio ppdo.
Ha elaborado y presentado como proyecto, la reestructuración del Reglamento de Pesca
Deportiva, cosechando elogios y adhesiones de la entidades neuquinas participantes, como
así también de la Dirección de Pesca Continental de la Pcia. de Chubut y la Asociación
Argentina de Pesca con Mosca, haciéndolo de fácil lectura y ubicación de los ambientes
de pesca, sin modificación de su formato actual en lo referente a tamaño.
Se continúa trabajando sobre el mismo proyecto, pero con la intención de introducir
cambios reglamentarios basados en estudios realizados por el Centro de Ecología
Aplicada de Neuquén (C.E.A.N.), como así también del aporte de experiencias de
otras instituciones y asociados.
Fiscalización:
Estamos en continua comunicación con el Cuerpo de Guardafaunas Provincial
con el afán de colaborar con ellos en la preservación de nuestros recursos.
Además se han realizado una serie de denuncias concretas sobre infractores tanto en
temporada de pesca como en época de veda.
Se presentará a 10 asociados como aspirantes a guardafaunas ad-honorem.
Se ha provisto al Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia de dos casillas cedidas en
comodato para su utilización en puestos de control.
Asociados:
Han sido fundadores de la Asociación 114 personas, siendo activos
estatutariamente.
En la actualidad contamos con 214 asociados abarcando las Provincias de Neuquén, Río
Negro, Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz.
Las manifestaciones recibidas de pescadores amigos hace prever que en un lapso de 1 a 2
años se incorporarán 300 personas más, las que tendrán categorías de adherentes por
un período de 3 años, luego del cual pasarán a ser activos.
Relaciones Interinstitucionales:
Varios asociados han sido miembros iniciales de la Fundación Salmónidos de Angostura. La misma tiene socios que también han participado de la constitución de la APMN. Entre ellos figuran los presidentes de ambas instituciones.
Recursos:
Debido a su corta existencia, la APMN solo ha tenido como recurso hasta hoy la cuota de sus asociados, pero tal como lo manifiestan sus objetivos, se están elaborando proyectos para diversificar sus ingresos y de esa manera poder llevar adelante su actividad, sobre todo en la faz educativa de jóvenes y niños, como así también la de informar permanentemente a sus asociados sobre las novedades relativas a la pesca con mosca.
Filiales:
Están establecidas dos filiales, Villa La Angostura y Junín de los
Andes, previéndose en corto lapso las de Aluminé y San Martín de los Andes.
Todas ellas son manejadas por un miembro titular y un suplente, quienes tienen
determinadas facultades otorgadas por la Comisión Directiva.
El objetivo primordial es, además de la faz administrativa pura, la de elaborar proyectos
locales para su tratamiento e implementación, basados en experiencia y futuro de cada
zona.
Revista:
El 17 de octubre ppdo. se realizó el lanzamiento del primer número de
nuestra revista institucional. El nombre es "Acción de Punta" y fue elegido entre 16 propuestos con
argumentos por demás sólidos. El favorecido apunta al tipo de elemento que usamos
(caña) y a la acción que desarrolla esta Asociación. Fue presentado por Juan Pablo
García (vocal titular) de profesión panadero, reparador de cañas e inventor.
La misma tendrá 36 páginas con tapa incluida, en formato cerrado de 24 x 17 cms. Los
pliegos interiores serán en papel ilustración mate de 90 grs.. 18 de sus páginas serán
a 4/4 colores con fotocromos y la otra mitad en 1/1 color. La tapa será de papel
ilustración mate 118 grs. barnizada ultravioleta o laminada en ilustración mate de 185
grs. Está en estudio endurecer la tapa y los pliegos interiores.
La diagramación prevé notas de pesca, técnicas, científicas, traducciones, relatos,
legales, etc., todas ellas en perfecto equilibrio para hacerla interesante al lector,
teniendo carácter de colección y consulta permanente por parte de los pescadores.
Se intenta elaborar un producto perdurable y de gran calidad, tanto en su impresión como
en el contenido. Para ello contamos con un staff donde se conjugan las opiniones y trabajo
de: diseñador gráfico, publicista, humorista, abogado especialista en derecho público,
atador profesional de mosca, guía profesional, empresario, varios científicos (CEAN y
AIC), arquitecto especialista en monitoreo ambiental, ingeniero (especialista en
represas), reparador de cañas, analista de sistemas (especialista en Internet),
comerciante, licenciado en biología, fotógrafo profesional y aficcionado, diagramador.
Las fotos serán propias, pertenecientes al archivo personal de nuestros asociados y otras
tomadas exprofeso para la ocasión. No se publicarán placas de truchas muertas y las
paisajísticas serán de alguna acción de pesca.
Socios Honorarios:
El pasado 2 de junio fue nombrado Socio Honorario N° 1 de nuestra Asociación el Dr. Wayne Hadley, Director del Departamento de Pesca, Vida Salvaje y Parques Nacionales del estado de Montana, EE.UU., quien disertara sobre Truchas Silvestres en el evento que organizáramos en el auditorio del Diario Río Negro, con el auspicio de la Autoridad Interjurisdiccional de las cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro.
Socios Benefactores:
Tal como lo prevé nuestro Estatuto Social, está en estudio declarar Socio Benefactor N° 1 a los Diarios La Mañana del Sur y Ámbito Financiero por los beneficios prestados a nuestra Asociación.
Nosotros somos la cara visible de un gran número de personas que trabaja para que la pesca recreativa siga siendo un recurso eterno. Piénselo, a Ud. también le interesa !!! |
---|
Cómo nace la APMN
Por José Luis López Reale.
Por ser el Presidente circunstancial de la Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén se me encargó la editorial de este tan trabajado primer número de esta primera maravillosa revista. En otra oportunidad les contaré como se hizo. A pesar de mi ancestro-hispánica verborragia, debo confesar que no sabía sobre qué escribir en tan importante circunstancia. Recordé entonces una página que me acercó Cacho para acomodar el texto (obviamente) y decidí "tomarla prestada" para presentar esta publicación. Creo que encierra una riqueza histórica inigualable para nosotros, más allá de la faz literaria que, también creo, a pocos puede interesarle.
Aquí vá:
"Hacía poco tiempo me había mudado a mi nueva casa, y uno nunca termina de hacerle arreglos. De modo que una vez más fuí a la ferretería a comprar quién sabe qué, y mientras esperaba que me atendieran, entró un señor con actitud de quien intenta vender mercancía robada y me ofreció pescado fresco de la zona. ¿Que pescado vendés?, le pregunté. Cualquiera, dijo.
Eran los primeros días de Octubre. La temporada empezaba el 9 de Noviembre. Me imaginaba que las marrones terminaban de desovar y que ya habían empezado a hacerlo las arco iris. De pejerrey y perca mucho no sé, pero sé que cuando se mueren, se mueren para siempre, como todos. También pensaba que la crisis económica estaba haciendo estragos. Pero ¿por qué la tiene que pagar siempre la naturaleza? ¿Será poruqe los seres no humanos de ella no tienen ni partidos políticos, ni gremios, ni mafias, ni asociaciones, ni nada que los defienda de su principal agresor?. Me fuí indignado. Hablé con Daniel, Carlitos y Juan Manuel (mis amigos pescadores), se indignaron como yo, se sintieron impotentes como yo; pensamos lo mismo. No iba a ser la primera vez que un papel canalizaría nuestros pensamientos y decidimos, entonces, hacer una junta de firmas denunciando que se estaba pescando en época de veda en diversos ambientes de la Provincia.
En esos días Carlitos había inaugurado su nueva peluquería y lo festejamos con un asado en el cual (de paso) coordinamos la junta de firmas. Tarde como siempre, apareció el otro Daniel (el de Villa María) con un vinito chacarero con el cual regamos el asado, e hicimos una lista de las personas que nos darían una mano: Tati, el Negro Sainz, el Potro, el Vasco, Tornillo, Pablo, Banana y Poroto, y no quisiera olvidarme de nadie. La junta anduvo bárbaro, se discutía, habíamos logrado poner el tema en el comentario de alguna gente y sobre todo de algunos políticos. Pero nos surgió un invonveniente: en carácter de qué ibamos a presentar esas 400 firmas, éramos solamente un grupo de buenas voluntades. Nos dimos cuenta que había un espacio que ocupar, descubrimos que detrás del furtivismo había gente de todo tipo y extracción, intereses creados, desinterés de quienes debieran preocuparse; pero también descubrimos mucha gente dispuesta a entregar parte de su día a defenderle la vida a los peces, motivo de nuestra pasión.
¿Que sería de nuestras vidas de aquí en más si nos quedamos sin peces?. Por otro lado decíamos ¡Que largo se hace el invierno sin pescar!. Dedicábamos nuestros inviernos a preparar y recontra preparar los equipos, a perfeccionar el atado de cientos de moscas que jamás usaríamos, a leer cosas y a comernos las uñas mientras contábamos cuántos días faltaban para la Apertura. Así que en vez de juntarnos en casa a atar moscas, empezamos a juntarnos a ver qué forma le dábamos a lo que queríamos hacer.
Ya habíamos dejado de ser cinco.
El Negro era el más viejo y experimentado, conocía a mucha gente, consiguió el Tenis Club para hacer nuestra primera reunión pública. La gente de Villa La Angostura, se vino desde alló sólo para esto, y nos pidió por favor que sigamos adelante con fuerza, nos entusiasmaron mucho. El Potro comenzó a hacer sus primeras extensoalocuciones filosofales. Cuando debatíamos el nombre que le íbamos a poner a la Asociación, Pablo (de Allen) dijo que él no estaba ahí para discutir si la asociación sería Neuquina o del Comahue, sino que estaba para cosas más importantes; con el tiempo nos fuimos acostumbrando a esas respuestas suyas. Daniel (el Petiso) es un tipo muy pulcro, así que sobre él cayó la responsabilidad de organizar todo, proponer mociones de orden, sugerir los primeros pasos organizativos, y hasta labrar el Primer Acta de la Asociación. Teníamos muchas dudas, pocos tenían experiencia en este tipo de cosas, pero todos estábamos convencidos de nuestros objetivos.
De esa manera se dieron las cosas, todo sucedió espontáneamente, "casi sin querer" (dice la canción), la Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén había nacido. El que tiene hijos sabrá lo que se siente al decir esto, es muy parecido.
A casi un año de eso parece increíble que hayamos llegado tan lejos, como parece increíble ver cómo crecen los hijos. Es que hay que asumir que aunque uno lo haya concebido, tiene vida propia."
Me corresponde ahora la traducción de sobrenombres de los actores de esta historia.
Cacho: Carlos Guillermo Willhuber.
Daniel (petiso): Daniel Gerardo
Ontiveros.
Carlitos: Carlos Roberto Ilari.
Juan Manuel: J. M. Checa.
Daniel (el de Villa María): Daniel
Angel Valls.
Tati: Jorge O. R. Kaftan.
El Negro: Héctor Raúl Sainz.
El Vasco: Jorge Alfredo Izaguirre.
Tornillo: Efraín Pablo Castro
Briz.
Banana: Omar Aníbal Martínez.
Poroto: Raúl Alberto Cuello.
El Potro: soy yo.
Nos vemos.