Pesca en los alrededores de Bariloche

                                                              Por Gerardo Oscar Grau


Durante mi niñez, solía pasear junto a mis padres por la costanera de la ciudad de Buenos Aires.
Muchas veces me ponía al lado de algún pescador y miraba con asombro la cantidad y calidad de peces que se podían cobrar en esa época. Hoy ya sea por la contaminación, la pesca comercial indiscriminada y otros factores que me apenan nombrar, esa pesca desaparecio.
Hace también varios años que junto a mi esposa e hijas paseo por otra costa, la de mi querida ciudad de Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi. Quien podría decir que ahora soy yo el pescador y mis hijas son las que se deleitan con la calidad, cantidad de los salmónidos que obtengo sobre la costa del lago del ejido urbano de la ciudad y sus adyacencias.
Pero no todo es anécdotico. Hoy como ayer, otra vez vuelve a repetirse la historia. Los mismos factores que casi hicieron desaparecer la pesca en casi todas las costas de las ciudades, empieza a notarse en Bariloche. Espero que se tomen medidas rápidamente de prevención y control sobre la pesca ilegal, que contribuirán a que la pesca deportiva en la costa de la ciudad siga siendo la que me sorprendió.

Ubicación y accesos

De vertiente Atlántica, el lago Nahuel Huapi posee un area de 557 kilómetros cuadrados. Su largo máximo supera los 75 kilómetros, con un ancho de 9,65 kilómetros y profundidad máxima de 454 metros. Sobre su margen sudoeste, en la provincia de Río Negro, se encuentra la ciudad de Bariloche.
A esta se accede por la ruta nacional Nº 237 cruzando el puente sobre el río Limay, donde esta su mundialmente famosa boca; mereciendo una futura nota aparte.
Tenemos dos tipos de accesos: Los desde tierra, en los cuales vamos a poner más énfasis, y los embarcados. Los costeros tienen la característica de ser de fácil acceso, pudiendose llegar hasta en colectivo. Ello tiene su faceta negativa ya que también facilita la depredación, elevando considerablemente la presión de pesca. Lo lamentable es que pese a todo lo dicho no hay un efectivo control, muchas personas ni siquiera tienen el permiso de pesca correspondiente o hacen caso omiso a la reglamentación vigente.
Cerca de la policía caminera se abre un camino de ripio que nos lleva a Valcheta, Pilcaniyeu y al río Pichi Léufu, un ámbito muy propicio para noveles pescadores con mosca. Pero el primer lugar propicio para la pesca sobre la costa del lago se da sobre la desembocadura del río Nirihuau, boca muy presionada por los pescadores utilizando todo tipo de técnica pero no deja de sorprendernos por algunos ejemplares de buen tamaño, tanto de arco iris como marrones, sobre todo, a principio de temporada.
Luego aparece una amplia bahía dominada por una maderera, con grandes piedras bochas y guijarros de pronunciada pendiente. Al igual que el anterior pesquero su mayor efectividad se da a principio de temporada siendo fundamental la distancia y utilizar líneas de hundimiento. Otro buen lugar se encuentra detrás de la estación vieja del tren. Se puede pescar sobre un semiespigón con emergentes de mayflies, pequeñas ninfas y duns haciendo surf en las olas. Pueden usarse equipos livianos para tentar importantes ejemplares de truchas plateadas del lago. Poderosos vientos del cuadrante Oeste nos hacen esforzar al máximo para poder ubicarnos de la mejor manera y poder presentar la mosca adecuadamente.
En el KM.0 de la avenida Bustillo esta la costa del centro cívico junto a la de la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi, siendo la próxima parada que tenemos para probar nuestra pasión dependiendo de la intensidad del viento. En dirección al famoso hotel Llao Llao, sobre el KM.4, se encuentra un pedrero con un abrupto veril que no debemos descartar, pues personalmente he visto pescar en condiciones calmas una trucha de 3 Kg. En ese lugar se pueden utilizar líneas de hundimiento con Streamers grandes.
A la altura del KM.7, 5 nos encontramos en Playa Bonita con un viejo y semidestruido espigón, una escuela de windsurf y la mayor concentración de gente sobre la costa del Nahuel Huapi en días de calor. Hace años, con Diego Flores, vengo pescando este lugar y caminando hacia la zona del Puerto Moreno uno no puede creer la calidad y cantidad de peces que hemos podido capturar y devolver. (Catch & Release)
Uno de los mejores pedrero aparece luego de una fila de Alamos que llega casi hasta el agua y tiene una bahía privilegiada por la protección que ofrece al viento. Esto nos hace disfrutar de eclosiones de mayflies, apareciendo como pequeños veleros sobre el agua, "contaminándose" esta de grandes arco iris plateadas que con su sorprendente fuerza nos llevaran gran cantidad de línea y backing disfrutando de un espectacular atardecer.
Llegando a Puerto Moreno tenemos el desemboque del arroyo Gutiérrez, que trae en sus aguas comida proveniente de la piscicultura comercial existente sobre la avenida Bustillo. Este tipo de lugares, como el desemboque de arroyos, es el tipico ejemplo de donde se encuentran los peces y debemos aprovecharlos.
En el KM.20 esta situada la península de San Pedro. Conocida por sus ahumaderos, suele ser visitada por pescadores de spinning y troling tanto sobre la costa como embarcado en el lago. La bahía que se abre a la derecha de una gran piedra y un veríl abrupto da a los pescadores con mosca la posibilidad de capturar grandes ejemplares sobre todo a última y mágica hora en la cual Mel Krieger dice que se pasa del día a la noche, siendo ideal sobre el fin de la temporada.
El Km.23 nos depara la piedra más famosa de Bariloche " La Piedra de Galeani", de fisonomía parecida al anterior pesquero, usualmente es más visitado por pescadores tanto en el amanecer como en el atardecer. He visto gente quedarse a pescar con faroles de noche, cosa que las autoridades competentes no deberían permitir.
Pasando Puerto Pañuelo, KM 27, lugar de partida de las excursiones lacustres del lugar, sus bahías salvo la casi inaccesible de la cancha de golf del hotel Llao Llao, no es de esperar grandes capturas. Así, ya en el circuito chico, nos dirigimos a la costa de Bahía Tacúl. Lugar de abruptos veriles que nos puede deparar grandes ejemplares. En plena temporada disminuye la pesca porque es un lugar muy visitado para disfrutar de un día de camping.
La unión del lago Moreno con el Nahuel Huapi es él ultimo acceso que tenemos sobre la costa de este hermoso lugar. A principio y final de temporada el estrecho arroyo unión es un lugar intrincado, lleno de troncos hundidos, que sirven de refugio a buenos ejemplares que con un poco de destreza y paciencia podremos tentar.
De los accesos por medio de una embarcación los más famosos y rendidores son los que se ubican en las cercanías de la península de San Pedro, sobre todo en su parte externa, por sus grandes y profundos veriles con dignos ejemplares. La cercanía a la isla Huemul es otro buen pesquero, que junto a la pequeña isla Gallina dan un circuito muy concurrido de pesca. Ya adentrándonos en el brazo Blest, en cuyo final se encuentra el puerto homónimo y cerca de la isla Centinela, donde se encuentran depositados los restos del Perito Moreno, se pueden obtener truchas Fontinalis por sus aguas más frías, sobre todo en la desembocadura del arroyo Millaqueo.
Por el brazo Tristeza se accede a lugares de gran belleza, reparados del viento, siendo propicios para la pesca con mosca. En el fondo de este tenemos la desembocadura de los arroyos Anasagasti y Frey, con juncales y cascadas que albergan una buena población de peces.

Equipos, Técnicas de pesca y alimento de los peces

Los equipos utilizados en este bello lugar pueden ser livianos, entre líneas Nº2 y Nº4, en lugares reparados de poco viento. Cañas para linea Nº 6 o Nº 7 son los ideales para los que se embarcan, en días con viento o cuando se utilizan líneas pesadas de hundimiento, tipo Shooting Fast II al IV, Teeny o Quik descent.
La temporada esta dividida notoriamente en tres partes, nos hace usar al principio líneas de hundimiento y streamers para tentar a grandes ejemplares que comen Páncoras y Crayfish. En días de calor como en pleno verano habrá eclosiones generalmente de mayflies que nos harán utilizar líneas de flote. Equipos más livianos con imitaciones más realistas de pequeñas ninfas además de emergentes, adultos y spinners que flotaran por doquier convirtiendo el veril del lago en un hervidero o un desfile de lomeadas de truchas de todo tamaño, obligandonos a depositar nuestra mosca en el camino de comida que siguen las truchas en su forma de alimentarse en este tipo de aguas.
Al final, vuelve a enfriarse el agua, las eclosiones tienden a desaparecer, volviendose a pescar mayormente con Streamers y líneas de hundimiento. Todos estos lapsos son variables dependiendo de la temperatura.
El largo del leader y lo fino que este el tippet es fundamental en la pesca con mosca seca sobre el lago. Hacen la diferencia entre pescar o no. Contrariamente, el uso de streamers, requiere en líneas de profundidad un leader corto.
Muchas veces, cuando no hay casi viento y hay eclosiones de midges o dipteros otro factor importante es el tamaño de la mosca. La selectividad del pez nos indica que debemos reflexionar y en base de la observación antes de empezar a pescar podremos basar nuestro éxito.
El tipo de "Rise" (definición de cómo las truchas suben en la columna de agua muy cerca o sobre la superficie) que se puede ver en la línea o recorrido imaginario que se alimenta el pez nos da una idea de lo que esta comiendo y por lo tanto que tipo de mosca usar.

Moscas recomendadas

Las moscas más usadas son: Streamers del tipo Wooly Bugger, Marabou Puyén, Matukas, Mudler Minnow, Marabou Mudler y algunas imitaciones más realistas de Pancoras y Crustáceos tipo Crayfish que son usadas con líneas de hundimiento para capturar en los profundos veriles grandes truchas.
Las Mayflies o efímeras del lugar son insectos de vida acuática de aproximadamente un año en estado de huevo, ninfa y emergente. De adulto, sus alas en forma de pequeño velero, no más de uno o dos días, algunas especies horas, nada más, para reproducirse y poner los huevos.

Las imitaciones más usadas entre otras son:

Ninfas :Pheasant Tail , Hare´s Ear , Zug Bug , Brown & Peacock , Prince entre Nº8 y Nº16.

Emergentes: Sparkle Dun, Compara Dun, Floating Nymph entre Nº10 y Nº18.

Adultos: March Brown, Adams, Paradrake, Extended Body, No Hackle Parachute, Cahill ,Tórax Olive o Brown y Hendrickson en anzuelos entre Nº10 y Nº18.

Midges imitados por pequeñas GriffithGnat y Cluster Midge Nº18,20 o 22 alargando y afinando el leader lo más posible será la pesca más selectiva y delicada que uno podrá disfrutar.
Si hay oleaje rizando el agua recomiendo usar grandes Atractors como las Grey o White Wulff Nº6 al 10,sobretodo al atardecer, "untándolas" de mucho flotamoscas.
Las Caddis o Tricópteras son las que comúnmente vemos como polillas de alas en forma de carpa
No son relevantes en este ámbito, así que solo se utilizan sus imitaciones en adyacencias de la Boca del río Limay, en donde sí se encuentran en abundancia.
En lugares con juncales podremos ver ninfas y adultos de odonatas comúnmente denominadas Libélulas y Damiselas; pudiendo imitarlas en su forma ninfal entre otras con:

Nymph Dragon fly, Damsel Filoplume y adultos con las Braided Butt Damsel o con Extended Body de pelo de ciervo.

Conclusiones

Para finalizar, la zona de Bariloche es para mí la mas apreciada porque en ella fue donde pesque por primera vez con mosca y me apena que se siga castigando de manera indiscriminada el lugar no solamente haciendo desaparecer la pesca si no ensuciando, incendiando y no cuidando lo que es patrimonio de los que vendrán.
En la pesca es curioso que pese a la urbanización y siendo los salmónidos muy susceptibles a esto se pueda disfrutar de un excelente y hasta a veces sutil.


volver