Mapa del Río Limay parte media
Viajando hacia Bariloche o San Martín De Los Andes por
la ruta Nº 237 y tras pasar el poblado de Picún Leufú, nos encontramos con una extensa
recta casi sin vegetación. Un ardiente sol abraza la árida estepa y nos invita a
acelerar nuestro vehículo para atravesar este llano lo más rápido posible. Al hacer
esto, pasamos por alto uno de los mejores lugares de pesca de la Patagonia, el río Limay
medio. En lo personal tengo un amor entrañable por este curso, ya que fue el lugar donde
me inicie en la mosca. Acompañado por grandes pescadores y amigos de la zona, practico
todo tipo de pesca, tanto con mosca secas o húmedas; equipos grandes o chicos,
brindándome siempre grandes satisfacciones. En mis inicios pesque solamente el tramo
superior, hasta la confluencia con el río Traful. Pero tras descubrir las bondades del
tramo medio, lo visito dos a tres veces por temporada para disfrutar de su excelente
pesca. Para los aficionados de Buenos Aires y sus alrededores, así como los de Neuquén y
el valle de Río Negro, el Limay medio presenta una excelente opción entre calidad de
pesca y cercanía, siendo una "escala" inevitable de ida o vuelta desde o hacia
la cordillera.
Ubicación geográfica e histórica:
Según el libro " Historia General Del Reino De Chile" de Diego de Rosales, el descubridor de este espectacular río, fue el Capitán de la marina real Francisco Villagran o Villagra, que en 1552 marcha hacia en " Mar del Norte" (Océano Atlántico) es detenido por un río caudaloso, que en vano trata de vadear. Todas estas expediciones tenían el cometido de encontrar la Ciudad perdida de los Cesares. El primer navegante del Limay fue el piloto real Villarino con ordenes de Francisco Viedma (fundador de la ciudad que lleva su nombre) en 1782.
Descripción del río El Limay recorre más de 450 kilómetros, experimentando un declive desde los 790 m.s.n.m. (Nahuel Huapi) a los 265 m.s.n.m. (Neuquén). Se conocía al Limay Medio o tramo medio del río Limay como el sector que se extendía desde la confluencia con el río Collón Cura, hasta el embalse Exequiel Ramos Mexía. Actualmente la construcción de las represas de Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú y El Chocón mermaron el cauce natural de dicho tramo. Solo existe río desde la Estancia La Teresa hasta Pantanito. Son aproximadamente unos 70 Km. de río con características muy especiales y con una pendiente es de aproximadamente 1m/Km.
Este río posee un perfil maduro, meandroso y de gran tamaño. Su patrón de conformación corresponde a una típica
sucesión de correderas y runs alternados de profundos pozones. El entorno es árido,
mientras la vegetación ribereña esta compuesta por escasos sauces en forma alternada.
Variaciones del Caudal:
El Caudal de este tramo del Limay no esta regido por causas
naturales, sino por la regulación de las represas antes citadas. Para
ejemplificar la visión que un pescador generalmente tiene de un río truchero, podemos
utilizar como parámetro el Chimehuín, conocido como un curso importante. Comparando los
caudales, durante varios meses de la temporada en el Limay Medio entran casi 10 ríos
Chimehuin juntos.
En algunos sectores en los que el río corre acanalado en un solo brazo, llega a tener de
150 a 350 metros de ancho, y algunos de sus pozos recostados sobre imponentes acantilados
llegan a más de 12 metros de profundidad.
Comparemos los caudales naturales entre ambos ríos (media histórica):
Chimehuín Limay
Como el Limay ha sido afectado por la construcción
de represas, el caudal varia considerablemente durante el día en función de la energía
generada. Veamos entonces cuales son estas erogaciones para el sector Medio:
Mes Mínima Máxima
Noviembre 340 m3/seg 1400 m3/seg
Diciembre 340 m3/seg 1400 m3/seg
Enero 340 m3/seg 850 m3/seg
Febrero 340 m3/seg 500 m3/seg
Marzo 340 m3/seg 500 m3/seg
Abril 340 m3/seg 1400 m3/seg
Para las temporadas de sequía, como en la 98/99, las represas tienen la obligación de
respetar un caudal mínimo extraordinario llamado "ecológico" (115 m3/seg).
Ejemplo de ello fue mayo de la pasada temporada (98/99).
Por las pruebas y la puesta en marcha de la represa Pichi Picún Leufú se están produciendo grandes alteraciones aguas debajo de esta, que hay que tener muy en cuenta. (Ver cuadro de precauciones). Además por el mal diseño del vertedero se produce un daño irreparable a la fauna itícola por la sobresaturación de gases en las aguas, produciendo la enfermedad denominada "Gas Bubble Disease" (ver Aire y Sol de Noviembre de 1999, nota "Masacre en el Limay medio").
Principales accesos de pesca
Todos los accesos se ubican sobre la ruta nacional Nº 237, que une las ciudades de Bariloche y Neuquen.
Salvo a la salida del pueblo de Picún Leufú, que posee un acceso publico, las demás entradas, son de estancias privadas que permiten por un módico precio, o pidiendo permiso solamente, el ingreso al lugar de pesca. Los accesos más importantes son siguientes:
Pantanito: Esta ubicada 11 Km. después del pueblo Picún Leufú. Este lugar es muy apreciado a final de temporada por el remonte de grandes marrones migratorias que se dirigen río arriba a desovar. El Tec. Ambrosio Espinós, perteneciente al CEAN (Centro de Ecología Aplicada del Neuquen), lo considera como uno de los mejores lugares del mundo para la pesca de truchas marrones. Al ingresar al embalse del Chocón el río se aquieta paulatinamente formando una especie de delta, con condiciones excelentes de refugio y alimento. Hasta hace poco solo era posible de pescarlo una mediante una embarcación. Actualmente los propietarios han hecho caminos a la vera del río.
La Picaza: 10 Km. mas hacia Bariloche, es como el anterior, pero el río es mas franco, encajonándose produciendo importantes correderas.
Bajada Colorada: ubicada 22 Km. mas hacia el oeste y de acceso económico, para pescarlo bien requiere de una camioneta u otro vehículo para vadear el brazo Taux, hacia el río macho (como lo denominan los lugareños). Lugar muy depredado y casi sin control, se encuentra en plena recuperación debido a la acción de la APMN (Asociación de Pesca con Mosca del Neuquen).
Zoológico " Auca Cuyín" (animal salvaje): ubicado al noroeste de Piedra del Aguila, 18 Km. pasando Bajada, dicho zoológico, aparte de acceso de pesca, cumplía funciones didácticas y conservacionistas. Poseía las diferentes especies autóctonas y exóticas que habitan la zona, entre las cuales se encuentran: águilas, garzas, jotes, martinetas, cauquénes, ciervos colorados, gatos, guanacos, ñandúes, pumas y zorros, entre otros. Pero pese a lo árido del lugar es un reservorio excelente de grandes ejemplares de trucha marrón.
Los Corrales: Como su nombre lo indica, originalmente estaban los corrales de la estancia de Fortín Nogueira y el casco principal.
Fortín Nogueira: Con entrada en el Km. 1431 y más de 40 Km. de río virgen, se extiende con sus majestuosas 36000 hectáreas la estancia "Fortín Nogueira ". Casi enfrente, sobre la margen de Río Negro, esta la reserva indígena Naupa Huen. Entre magníficos y variados escenarios naturales, con un sin fin de arroyos, canales, lagunas, mesetas y quebradas; es el tramo que mejor conserva su estado natural.
Permite disfrutar en un mismo "pool" (de no más de 500 metros) de la pesca de truchas marrones; en sus versiones migratorias y residentes, de arco iris muy peleadoras, de enormes pejerreyes patagonicos y de percas de boca grande o chica.
Los Peces y su alimento.
Las especies de trucha presentes en este tramo son Arco Iris y Marrones, en portes promedio que oscila entre 700 gr y 2,5 kg. También se capturan ejemplares superiores a 4 Kg, sobre todo de marrones migratorias que remontan el Limay desde el Embalse Ramos Mexia, entre los meses de marzo y mayo.
En el río abundan peces autóctonos de interés deportivo como percas de Boca Chica y Pejerreyes Patagonicos. Los últimos se destacan por su notable tamaño, siendo frecuentes los ejemplares que llegan al kilogramo. Sin duda este sector es uno de los mas adecuados para medirse, mediante equipos ultralivianos y pequeñas secas, en un match the hatch con estos poderosos "matungos". El peso promedio de las Percas es de 1 Kg, siendo frecuentes los ejemplares que doblan ese peso.
Sin duda el ítem más importante en la dieta de las truchas son los cangrejos de agua dulce conocidos como pancoras (Gen. Aegla). A diferencia del Limay Superior las truchas del sector medio, disponen de una fuente inagotable de proteínas por parte de numerosos peces forrajeros. Entre ellos se destacan Puyenes Chicos, Juveniles de Pejerrey Patagonico y sobre todo juveniles de Perca de Boca Chica. Estos dos últimos bocados se encuentran entre los más solícitos por las grandes marrones que habitan este río.
Dentro de los insectos acuáticos se destacan Tricopteros de variadas especies y Efímeras (gen. Baetis y Meridialaris). También encontramos Caracoles del genero Chilina. Los brazos poseen a su vez una gran cantidad de organismos acuáticos asociados a aguas lentas. Entre ellos se destacan ninfas de Odonatos, Anfipodos, Pancoras y Quironomidos en grandes cantidades. Entre los insectos terrestres se destacan grandes aportes de tucuras o langostas durante los meses más cálidos del verano.
Técnicas de pesca y equipamiento
El Limay Medio es teóricamente un "río de streamer". El poder del equipo puede variar en función del gusto y la destreza de cada aficionado, aunque una caña 6 o 7 de acción rápida, de no menos de 9 pies, es la opción mas acertada.
Las líneas mas indicadas son las de tipo ST de hundimiento extrarapido (III o IV), tipo Teeny T-130/200 o Quick Descent 175. Recomendamos utilizar amnesia fina que facilita "tocar" los sitios claves que a menudo se ubican a mas de 25 m. En el caso de desear imitar juveniles de pejerrey un modelo que se ajusta muy bien son las Deceivers o Rabbits y Pejerrey Tul de Ruben Martín, atadas en anzuelos entre 1 y 2/0. En dicho caso conviene accionarlas con movimientos rápidos y cercanos a la superficie, para simular los desplazamientos típicos de este pez.
Sin embargo aquellos aficionados adeptos a los equipos livianos pueden encontrar grandes satisfacciones en este ámbito. Existen numerosos cursos menores y arroyuelos que desembocan en el río, además de bolsones de corriente y remansos pescables con solo 10 mts. de línea. La clave esta ubicarnos a primer o ultima hora (sin que haya sido alterado) o mejor aun durante una eclosión muy nutrida. De esta manera se pueden capturar truchas y percas de hasta 2 Kg, además de enormes matungos con equipos incluso menores a un Nº 3. Las bruscas variaciones de caudal nos hace cambiar la táctica de pesca, haciéndola más interesante, permitiendo el uso de moscas y equipos más livianos, aún con truchas de grandes portes. Aunque parezca una contradicción el aumento de caudal del río concentra alimento en los bordes y zonas bajas permitiendo una pesca muy sutil y a escasa distancia de la costa.
También una de mis últimas observaciones personales fue el ver saltar truchas de gran porte casi un metro en el aire a la caza de grandes aguaciles, aún en el medio del río contrariamente a lo que es él habitad de estos insectos.
Los brazos menores y las lagunas anexas son historia aparte. Utilizando equipos livianos, líneas Wet Tip y alguna de las imitaciones de los organismos del lugar, podremos de cobrar Arco iris y Marrones de entre 1 y 3 Kg de peso. Buena parte corresponde a la suerte de encontrar los pesqueros en situación optima, la otra de tener la pericia y la paciencia suficiente para dar con los puntos más rendidores (tarea más sencilla sí somos asesorados por algún pescador del lugar). En mi última excursión, pude disfrutar de una excelente pesca de ninfas y secas con una caña de bambú Alemana Günter Henseler , 7´4´´ para línea 4, quedando en claro que este ambiente permite todo tipo de equipos y técnicas.
Moscas Indispensables para el Limay Medio
Secas: Irresistible y Yellow Humpy (Nº8 al 12), Goodard Caddis (Nº10 al 14), Sparkle Dun (Nº 14 al 18) e imitaciones de tucuras y Madame X (entre Nº6 y 10)
Ninfas: Brown & Peackock, Prince, Hare´s ear Bead Head, Pupas de Caddis y Montana entre números 8 y 14 , Emergentes de caddis y mayflies (Nº 12 al 16).
Streamers: Rabbit, Wolly Bugger, Matukas y Marabou Muddler entre números 2 y 6. Recomendamos las variantes con cabezas de lana en colores verde oliva, castaño o negro combinados con tonos perlados o naranjas.
Precauciones
Ante las grandes y rápidas variaciones del caudal del río es imprescindible no aventurarse a vadear ni acampar sin conocer las cotas máximas de cada lugar (consultarlo al momento de ingresar). Los riesgos incluyen quedar aislados en las islas tras cruzar brazos menores o peor aun, ser arrastrados ante una variación brusca del caudal (es posible que se multiplique hasta 8 veces en menos de 1 hora). Recomendamos vadear con precaución y en lo posible utilizar chaleco de pesca inflable. Todas estas precauciones se deben tomar siempre cuando sé este aguas debajo de cualquier represa.
Servicios
Las estancias Pantanito, La Picaza y Fortín Nogueira están adecuando una infraestructura adecuada para recibir en sus cascos a los pescadores y además numerosos sectores de acampe. Para los no pescadores o el grupo familiar existen excitantes opciones de turismo rural. Las tranqueras de Pantanito y Fortín permiten la entrada entre las 6 y las 20 hs. El dueño de Fortín Nogueira, José Dehaís, puede ser contactado al teléfono 0299-4782693 de la ciudad de Cipolletti, prov. de Río Negro. En su casco se están realizando grandes reformas adecuándose a la demanda.
Reglamento de pesca deportiva continental Patagónico
Para esta zona, según el texto del reglamento actual, esta prohibida la navegación a motor para la práctica de la pesca (ver parte2A-Anexo Neuquén- punto 7A)
Zona 1:El tramo entre el puente aguas debajo de la presa Pichi Picun Leufu y el Lago Embalse Ramos Mexía (señalizado) cierre el 31 de mayo del 2000. Limite Diario: 1 trucha mayor a 70 cm-2 percas
Desde el 1 de Abril de la 2000,liberación obligatoria, anzuelo sin rebaba.
Conclusiones y Agradecimientos
Según mi punto de vista el Limay medio es un ámbito para tener en cuenta pero fundamentalmente es un lugar que requiere mucha protección de la depredación. En ese aspecto la Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén es la principal ONG (organización no gubernamental) que se preocupa por este tramo de fértil río poniendo énfasis en el Conservacionismo, protección y reglamentación del área. Agradezco a esta asociación a la que pertenezco con orgullo la misión emprendida y los datos aportados para esta nota. También agradezco a mi amigo Diego Flores el aporte a la redacción y corrección de esta. No puedo de mencionar la fotografía y la ayuda de mis mas cercanos amigos ,quienes son Daniel Valls de Neuquén y Marcelo Alonso de Capital Federal.